Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del Verjón ¿una forma ‘espontanea’ de ordenar el territorio?
Estratégias para a permanência dos moradores, nas vilas de Verjon, uma forma “espontânea” para classificar a área?
dc.creator | Peñuela-Uricoechea, Magdalena | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:10:59Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T13:55:36Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:10:59Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T13:55:36Z | |
dc.date.created | 2018-02-24T15:10:59Z | |
dc.date.created | 2020-04-16T13:55:36Z | |
dc.identifier | 2145-0226 | |
dc.identifier | 2027-2103 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/24986 | |
dc.description.abstract | Las Veredas Verjón alto y bajo —ubicadas en Bogotá a 2990 msnm — hace parte de la zona declarada como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (1977) y Reserva Forestal Protectora de Orden Nacional (Ley 99 de 1993), sin embargo, un antiguo aunque escaso poblamiento del área, no fue reconocido desde entonces a la luz de esta legislación. En la actualidad, las veredas están habitadas por personas de todos los estratos socioeconómicos que conforman un verdadero caleidoscopio de uso, manejo y fragmentación del territorio. Ante la reciente coyuntura de cumplimiento de las normas ambientales, los pobladores se ven amenazados de desalojo y como forma de resistencia han comenzado a generar diferentes estrategias de permanencia en la zona bajo la égida del desarrollo sostenible y la producción orgánica. De esta forma, se implementa otra faceta de “hacer ciudad” en la Capital colombiana. En esta ponencia, se analizarán las construcciones de “itinerarios culturales” que se han empezado a implementarse en la zona para generar ingresos de manera sostenible, sin causar más daño a los ecosistemas de alta montaña, delicados e intervenidos hasta el exceso. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5525/4354 | |
dc.relation | Journal of Housing and Urbanism; Vol. 3, Núm. 5 (2010) | |
dc.relation | Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Vol. 3, Núm. 5 (2010) | |
dc.relation | CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO; Vol. 3, Núm. 5 (2010) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2016 Magdalena Peñuela-Uricoechea | |
dc.subject | High mountain ecosystems; urban growth; protected areas; rural community processes | |
dc.subject | Ecosistema de alta montaña; crecimiento urbano; aéreas protegidas; procesos comunitarios rurales | |
dc.subject | Cossistemas de alta montanha; o crescimento urbano; áreas protegidas; a comunidade rural de processos | |
dc.title | Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del Verjón ¿una forma ‘espontanea’ de ordenar el territorio? | |
dc.title | Estratégias para a permanência dos moradores, nas vilas de Verjon, uma forma “espontânea” para classificar a área? |