dc.creatorSantos, Lidia; The City University of New York / CUNY
dc.date.accessioned2018-02-24T15:05:10Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:05:41Z
dc.date.available2018-02-24T15:05:10Z
dc.date.available2020-04-15T17:05:41Z
dc.date.created2018-02-24T15:05:10Z
dc.date.created2020-04-15T17:05:41Z
dc.identifier2346-1691
dc.identifier0122-8102
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/24177
dc.description.abstractEl artículo trata de las emergencias del concepto de cosmopolitismo en diferentes momentos de la literatura hispanoamericana. Percibiendo su relación con los momentos de desplazamientos masivos, el artículo adopta la obra Cosmópolis (1908), del autor argentino Ricardo Rojas, como punto de partida de una comparación contrastiva con otras nociones de cosmopolitismo desarrolladas durante el siglo XX. Las relaciones entre cosmopolitismo y globalización son discutidas a través de la obra del chileno Roberto Bolaño y la cubana Ena Lucía Portela.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/5598/4470
dc.relationCuadernos de Literatura; Vol. 17, Núm. 33 (2013); 282-298
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLiteratura hispanoamericana; cosmopolitismo; nacionalismo; desplazamientos; migraciones; globalización; Roberto Bolaño; Ena Lucía Portela; Crítica Cultural; Estudios Culturales
dc.titleNi nacional, ni cosmopolita: la literatura hispanoamericana contemporánea


Este ítem pertenece a la siguiente institución