dc.contributorSuárez Castro, Edilma Marlen
dc.creatorLeón Torres, Sandra Milena
dc.creatorQuevedo Rodríguez, Lady Dayanny
dc.date.accessioned2017-06-13T20:54:20Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:54:42Z
dc.date.available2017-06-13T20:54:20Z
dc.date.available2020-04-16T20:54:42Z
dc.date.created2017-06-13T20:54:20Z
dc.date.created2020-04-16T20:54:42Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/21090
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.description.abstractEl termino espina bífida se usa para describir una gran variedad de anormalidades del desarrollo cuyo común denominador es una fusión posterior incompleta de los arcos vertebrales. Su etiología es incierta, probablemente multifactorial. La espina bífida es considerada un defecto del tubo neural que afecta a niños y niñas en una proporción de 1 2 por 1000 nacidos vivos. Es por las razones anteriormente mencionadas que se hace importante crear la necesidad de la implementación de una tecnología informática en ciencias de la salud, que le permita al profesional de la salud especializado en este tipo de patologías la interacción con las familias o cuidadores principales de las niñas y niños para lograr que se les brinde un cuidado oportuno, eficaz e integral, el cual deberá generar las respuestas necesarias para el manejo y la rehabilitación de estas niñas y niños, toda vez que por medio de este acompañamiento virtual se logren evitar complicaciones derivadas de esta patología. Estas enfermedades generan impactos en el ser humano a nivel físico, emocional, intelectual, social y espiritual y cambian la cotidianidad de la persona que convive con ella y de su núcleo familiar, para ser más específicos de los cuidadores principales. Vivir con una niña o niño con una enfermedad congénita supone para su cuidador un reto diario, reto en el sentido de pensar en procurar bienestar para la persona, bienestar que deberá estar basado en la adquisición de conocimientos y empoderamiento de la patología como tal de su sujeto de cuidado.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherEnfermería
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEspina bífida
dc.subjectMadres cuidadoras
dc.subjectPercepciones cuidadoras
dc.subjectTecnologías informáticas en las ciencias de la salud
dc.subjectNiños y niñas con espina bífida e hidrocefalia
dc.subjectArnold Chiary tipo II
dc.title¿Cuáles son las características de soporte social y necesidades en salud de los niños y niñas con espina bífida e hidrocefalia menores de cinco años percibidas por sus cuidadores?


Este ítem pertenece a la siguiente institución