La ciudad sustentable, la ciudad sistémica caso, plan parcial Tibabuyes, Bogotá
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Llanos Rojas, María Jimena
Institución
Resumen
Las condiciones actuales de crecimiento de las ciudades en el mundo nos muestran que, a lo largo de 100 años, éste estará ocupado casi en su totalidad por áreas urbanas, y donde este crecimiento acelerado traerá como consecuencia evidente la insostenibilidad de nuestra manera de habitar. Ahora, en una ciudad como Bogotá con casi 8 000.0000 de habitante este modelo de crecimiento actual, es igual al mundial, donde las características principales de esté serán: una planeación posterior a su urbanización, generando una inconsistencia en todo el sistema, una fragmentación de los usos de suelo, un deterioro de la estructura ecológica principal y una división social marcada por una división espacial. La pregunta por tanto que surge de esto es: ¿Queremos seguir creciendo de esta manera? La respuesta es clara, no, aunque debemos comprender que la ciudad efectivamente seguirá creciendo, y ahora por tanto la pregunta será ¿Cómo? Partiendo de una visión sistémica y sustentable de la ciudad, se plantea un nuevo modelo de crecimiento, que tendrá como base los siguientes postulados de la teoría sistémica y sustentabilidad, los cuales servirán de base para el desarrollo arquitectónico en Tibabuyes, y generando así un modelo de ciudad densificada, concentrada y siempre en equilibrio entre la sociedad, la economía y el ambiente. Una vez comprendido esto, el desarrollo arquitectónico de este modelo de ciudad, se realizará en Tibabuyes, que se encuentra dentro de la localidad de Suba, localizada en el Nor-Occidente de la, y donde partir de dos ejes se generará el desarrollo urbano, donde la manera de tejer estas estructuras será a partir de macro-arquitectura.