dc.contributor | Ramos Giffuni, Andrés Francisco | |
dc.creator | Cortés Ortegón, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2017-05-25T13:28:48Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T14:07:46Z | |
dc.date.available | 2017-05-25T13:28:48Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T14:07:46Z | |
dc.date.created | 2017-05-25T13:28:48Z | |
dc.date.created | 2020-04-16T14:07:46Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/20636 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.description.abstract | "La muerte es un tema que nos toca a todos, independientemente de la región, de la religión, de nuestro nivel socioeconómico, de nuestras características culturales, sociales, etc., todos nacemos y morimos. La muerte es algo muy humano, y es lo único seguro y claro en nuestro destino. Al ser una situación de la cual es muy difícil hablar, o de la que muchas veces se evita hablar por miedo, porque se ve como algo negativo, o porque simplemente hemos sido criados para no enfrentar aquello que nos preocupa y sólo atender a aquello que represente la vida. Cuando muere un ser querido es una situación muy difícil para la familia, y hay muchos sentimientos a flor de piel, por ello todo lo que se relacione con la muerte, se debe tratar con tacto y delicadeza, para evitar herir los sentimientos de la familia en un momento tan difícil como este. Aunque este proyecto inició con la idea que tanto la cremación como la inhumación (entierro) eran prácticas funerarias que no eran sostenibles ni responsables con el medio ambiente, la investigación hizo que la idea fuera evolucionando, descubriendo que en Colombia, más específicamente en Bogotá, la Secretaria Distrital de Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) son las encargadas de la regulación de los hornos crematorios para que cumplan con las normativas ambientales, por lo que los hornos que actualmente funcionan en Bogotá, cuentan con todos los permisos y con la aprobación otorgada por estas entidades para su correcto funcionamiento. Además, se encontró que ya se han hecho avances tecnológicos en otros países en la forma de procesar los cuerpos, ofreciendo alternativas que utilizan menos energía que las actualmente existen e incluso piensan en disminuir la contaminación al medio ambiente. Dentro de estos procesos de descomposición de cadáveres, se encontró información sobre una empresa en Florida que hace uso de una máquina llamada Resomator la cual permitiría disolver el cuerpo en líquido sin combustión de por medio"" (Figueroa Fagandini. 2011) y básicamente usa ácidos y agua a alta temperaturas para procesar el cuerpo, además que es un proceso 33% menos contaminante que la cremación (Figueroa Fagandini. 2011), y utiliza menos de un quinto de la energía eléctrica y a gas que normalmente utiliza un homo crematorio. (Resomation Ltd. 2016). Otro procedimiento usado es realizado por una empresa sueca llamada Promesa. que ofrece una propuesta ecológica para tratar el cuerpo durante todo el proceso, es decir hasta su destino final. En este procedimiento el cuerpo es congelado, sumergido en nitrógeno, todo con el fin de hacerlo frágil para que mediante una corta vibración se reduzca a polvo. Este polvo se coloca en un ataúd fabricado en maicena sin urgir el entierro ya que este polvo orgánico no se deteriora ni presenta problemas higiénicos si se lo conserva en condiciones secas (Red Funeraria. 2013)" | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Diseño Industrial | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Diseño de experiencias | |
dc.subject | Duelo | |
dc.subject | Muerte | |
dc.subject | Diseño industrial | |
dc.subject | Escenografía | |
dc.title | Diseño de la actividad y experiencia de despedida del difunto en el proceso de duelo en las salas de cremación (destino final) Epílogo del fuego | |