es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Flora nativa promisoria del bosque seco tropical en Sincelejo, Lorica y Montería, apta para la alimentación humana

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/8981
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        Autor
        Niño Sánchez, Juan Carlos
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        El 48% del territorio Colombiano está conformado por bosques naturales, de los cuales se evidencia muy poco de su contenido ecosistémico, y su mayor aprovechamiento está dirigido a la extracción de madera, ignorando casi por completo los sub-productos de origen vegetal que éste genera en beneficio de la alimentación humana, y por ende, como mecanismo de mitigación de la inseguridad alimentaria que atraviesan gran número de comunidades en el país, que desconocen acerca del acceso a los recursos comestibles que poseen en su entorno natural. Siendo el bosque seco el ecosistema más amenazado, se encuentran grandes vacios de información, que se reflejan en la forma en que la ordenación forestal maneja insosteniblemente la cobertura boscosa del país. Con base en lo anterior, el objetivo de este proyecto se centró en la clasificación de especies promisorias nativas de potencial uso alimenticio humano en el bosque seco tropical, seleccionando como lugares de recolección de datos los municipios de Montería, Lorica, y Sincelejo, donde a través del estado del arte del tema, la observación participativa en campo y entrevistas a personajes claves de las comunidades seleccionadas y profesionales de áreas relacionadas con el tema, se elaboraron los protocolos de uso de los diversos productos generados por estas plantas, que requerían procesos específicos para su inocuidad, de las cuales se identificaron sus hábitos, tiempos de cosecha, tipos de manejo, y sus porcentajes de reconocimiento, encontrando como resultado 42 especies, de las cuales el fruto es la parte más consumida, y el hábito arbóreo el de mayor dominancia, entre otros resultados.
        Materias
        Flora silvestre
        Inocuidad
        Productos forestales no maderables
        Protocolos de uso

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018