dc.description.abstract | El presente trabajo trata sobre el desarrollo y el fortalecimiento del objeto estético en la mente de los
adolescentes de 10° y 11° del colegio San Bartolomé la Merced, a través de la exploración de la dimensión espiritual y de la resignificación de estas experiencias en la vida cotidiana. Se utilizó como
diseño, el modelo de investigación/intervención, trabajando con diferentes grupos de estudiantes que
hayan tenido contacto con las actividades organizadas por pastoral y que estén dirigidas a la formación
de la espiritualidad ignaciana en los jóvenes; esta metodología permitió alcanzar los objetivos propuestos. El marco de referencia para el análisis es el psicoanalítico, partiendo del concepto de
conflicto estético. Frente a la exploración de este tema, se ve como la conjunción entre psicoanálisis y espiritualidad permite a los jóvenes encontrar diferentes alternativas para la elaboración de sus ansiedades, para hacer frente de otra forma a los avatares de la adolescencia y para encontrar un
camino que les permita conectarse con sus objetos internos, con el fin de enriquecerlos por medio de la
experiencia estética de lo espiritual. Como resultados se pueden evidenciar varios movimientos y procesos interiores en los jóvenes, por ejemplo una relación más cercana con los padres, mayor
confianza, reparación de los objetos internos, reconciliación consigo mismo y con el entorno y la construcción de un espacio mental en el que se encuentra el objeto estético. El grupo orientado
psicoanalíticamente, se presentó como un espacio en el que los jóvenes continuaron y cerraron muchos de los malestares, que no habían logrado digerir en curso taller, por lo que se propone hacer este tipo
de grupos de trabajo, con todos los estudiantes de los colegios de la compañía de Jesús, que estén finalizando su vida escolar y se hayan formado en el liderazgo ignaciano. | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.
De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |