dc.contributorArévalo Carrascal, Beatriz Amanda
dc.creatorGiovanni Aguilar, Irene
dc.date.accessioned2013-03-18T14:19:27Z
dc.date.accessioned2014-10-09T04:25:26Z
dc.date.accessioned2016-01-13T21:07:55Z
dc.date.accessioned2019-11-21T19:23:04Z
dc.date.available2013-03-18T14:19:27Z
dc.date.available2014-10-09T04:25:26Z
dc.date.available2016-01-13T21:07:55Z
dc.date.available2019-11-21T19:23:04Z
dc.date.created2013-03-18T14:19:27Z
dc.date.created2014-10-09T04:25:26Z
dc.date.created2016-01-13T21:07:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/3245
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3065423
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación exploró los patrones de interacción de cuatro familias con un miembro con esquizofrenia en un proceso de terapia sistémica con el propósito de identificar las diferencias y semejanzas en los patrones de interacción de estas familias y cómo estos patrones cambian dependiendo del tiempo de evolución del trastorno. Así mismo se buscó indagar por qué patrones de bienestar tienen las familias con un miembro con esquizofrenia y qué tipo de interacciones dentro de la terapia favorecen procesos de cambio y cuáles no. La presente investigación es un Estudio de Caso enmarcado dentro de la Investigación-Intervención. La metodología empleada fue la cualitativa. Las fuentes de recolección de información para esta investigación fueron las sesiones terapéuticas grabadas y posteriormente transcritas. El análisis de la información se realizó utilizando la metodología de categorización y triangulación con la ayuda del programa Atlas.ti. Los resultados de la investigación señalan dos patrones de interacción comunes a todos los casos, estos son; Invisibilización e Impasse de pareja. A su vez se evidencia que hay un cambio en los patrones de interacción en las diferentes etapas del trastorno, así como un profundo impacto de estos patrones en toda la familia. También fue claro cómo estos patrones se entretejen unos con otros y cómo con el paso del tiempo se configuren dinámicas interaccionales muy complejas y dañinas para las familias. Finalmente fue evidente la importancia de iniciar un proceso de terapia lo más pronto posible, pues esto evita que la familia se organice alrededor del síntoma.
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Psicología Clínica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightsOpenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectPatrones de interacción
dc.subjectEsquizofrenia
dc.subjectTerapia sistémica
dc.titlePatrones de interacción de familias con un miembro con esquizofrenia
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución