dc.contributor | Sanabria Ferrand, Pablo Alfonso | |
dc.creator | Gómez Rangel, Claudia Carolina | |
dc.date.accessioned | 2013-03-18T13:29:46Z | |
dc.date.accessioned | 2014-10-09T04:25:25Z | |
dc.date.accessioned | 2016-01-13T21:07:55Z | |
dc.date.accessioned | 2019-11-21T19:23:04Z | |
dc.date.available | 2013-03-18T13:29:46Z | |
dc.date.available | 2014-10-09T04:25:25Z | |
dc.date.available | 2016-01-13T21:07:55Z | |
dc.date.available | 2019-11-21T19:23:04Z | |
dc.date.created | 2013-03-18T13:29:46Z | |
dc.date.created | 2014-10-09T04:25:25Z | |
dc.date.created | 2016-01-13T21:07:55Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/3244 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3065422 | |
dc.description.abstract | El presente estudio, con un diseño experimental pretest-postest, tenía como objetivo establecer si el entrenamiento en aceptación y difusión difiere en la efectividad a corto y largo plazo, para modificar el consumo abusivo de alcohol en comparación con un entrenamiento cognitivo conductual que intenta enseñar el consumo seguro del alcohol en estudiantes universitarios. Se parte de los planteamientos de investigaciones previas que afirman que el consumo, es una conducta que tiene como función la evitación de eventos (Luciano, Páez y Valdivia^ 2010), de tal manera que si esta se modifica mediante técnicas de aceptación y decisión, el consumo abusivo del alcohol disminuirá en el tiempo, así mismo, se muestra que las estrategias cognitivo conductuales centradas en evitar el consumo abusivo del alcohol, no alteran de forma permanente dicho comportamiento de consumo, dado que no alteran la función de la conducta. A partir de esto, se diseñaron dos planes de intervención grupa], basados en la aceptación y difusión, y en las estrategias comportamentales protectoras, que se aplicaron en dos sesiones a cada grupo de estudio. Se realizaron 3 sesiones de seguimiento con un total de tiempo de 1 mes, y se compararon los resultados de las pruebas pre y post para cada grupo. Para identificar el nivel de consumo de alcohol, se utilizó la Escala IAD (Aponte, Scopetta, González, Sanabria, Pineda, Pardo, Rocha, Rubiano y Soto, 2000), y para identificar el nivel de Evitación Experiencial, la Adaptación Española del Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ) de Barraca (2004) Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos en las medidas post, tanto en el nivel de consumo como en la tendencia a evitar. | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.publisher | Maestría en Psicología Clínica | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.
De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | OpenAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Consumo abusivo de alcohol | |
dc.subject | Evitación experimental | |
dc.subject | Aceptación | |
dc.subject | Defusión | |
dc.subject | Prevención terciaria | |
dc.title | Comparación entre el entrenamiento en técnicas de aceptación y defusión y las estrategias comportamentales protectoras, sobre la efectividad de la prevención terciaria del consumo abusivo de alcohol en estudiantes universitarios | |
dc.type | masterThesis | |