dc.creatorSchvartzman, Lucía
dc.date2018-12
dc.date2018-12
dc.date2019-09-24T18:37:30Z
dc.date.accessioned2019-11-21T16:03:42Z
dc.date.available2019-11-21T16:03:42Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81936
dc.identifierhttp://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/SchvartzmanPONmesa39.pdf
dc.identifierissn:2250-8465
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3057565
dc.description¿Cómo analizar la poesía emergente contemporánea cuando asistimos a un proceso de cambio en el que esta asume una variedad de formatos, todos descentrados de su clásica presentación en libros y con vínculos constitutivos con otras disciplinas estéticas? ¿Cómo entender las prácticas de gestión de los poetas? ¿Qué efectos tienen para el discurso poético estos cambios en el dispositivo de producción? ¿Qué implica, en estos contextos, ser “poeta”? ¿En qué términos entender el carácter emergente de estos procesos? Esas son algunas de las preguntas que orientan un trabajo de campo iniciado recientemente en los espacios y eventos en que se realiza la poesía emergente en La Plata en tanto lugares privilegiados para desarrollar observación participante, complementando el análisis con la conformación de un corpus de materiales de difusión y circulación (fanzines, flyers, eventos de facebook, publicaciones en redes sociales, notas periodísticas, entre otros). No obstante, no es solo en calidad de etnógrafa que me encuentro implicada: formo parte de la escena desde el año 2015, cuando comencé a recitar en el ciclo “Furtivo” que se realizaba en Patio Alto. Desde entonces he participado en muchos eventos de poesía como “poeta” invitada, y asistido a otros tantos. El interés por abordar la escena de la poesía emergente de La Plata como objeto de estudio viene así de la mano del deseo de indagar las prácticas que hacen a unos espacios y eventos que circulo y habito como parte de mi cotidiano. En esta ponencia me propongo mostrar algunos resultados y reflexiones preliminares de este trabajo etnográfico a través de la presentación de un caso: “Cariño en Platea Express”, una edición de un ciclo de poesía organizado por una librería independiente en el que se presentó un proyecto editorial de fanzines. A los fines analíticos de esta ponencia, haré una presentación general del evento y sus actores principales para luego, sobre un recorte del mismo, poner el foco en la importancia de la performance para la escena y las articulaciones de internet y las nuevas tecnologías en el dispositivo poético, procurando establecer un diálogo con algunas propuestas que considero relevantes para conceptualizar esta poesía emergente.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.subjectSociología
dc.titlePoesía emergente en La Plata: notas sobre una escena híbrida
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución