dc.creatorBustos Velazco, Edier Hernan
dc.creatorMolina Andrade, Adela
dc.creatorBozzano, Horacio Rodolfo
dc.date2016-11
dc.date2019-09-01T17:31:29Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80182
dc.identifierissn:2248-762X
dc.descriptionEn este artículo, se presentan resultados parciales de una investigación doctoral, un modelo de concepción de territorio, que surge de la interpretación a una entrevista semiestructurada transcrita en Atlas ti, aplicada a profesores(as) formadores de profesionales de las ciencias de la tierra; el nombre original del participante se han modificado, de acuerdo con lo establecido en los protocolos de investigación para estos casos. Las categorías de análisis emergen como resultado de revisiones a investigaciones en el tema territorial, así se caracterizan cuatro dimensiones relacionadas con la concepción de territorio, como (SF) Súper Familias o dimensiones: Construcción Social (SF-CS), Jurídico-Política (SF-JP), Ambiental (SF-A) y Espacio Físico (SF-EF). Las Súper familias, que se especifican con sus correspondientes familias (F) y códigos (C), permiten encontrar los modelos de concepciones los profesores, profesionales de las ciencias de la tierra (PCT).
dc.descriptionEdición especial
dc.descriptionInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.format126-132
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectHumanidades
dc.subjectGeografía
dc.subjectterritorio
dc.subjectconcepciones
dc.subjectingenieros
dc.subjectprofesores
dc.titleEl territorio desde la mirada interdisciplinaria de un ingeniero profesional de las ciencias de la tierra
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución