dc.creatorMiguel, Ricardo
dc.creatorCocco, Laura Alejandra
dc.creatorZemel, Martín Gastón Esteban
dc.creatorPólvora, Beatriz
dc.creatorIantosca, Alicia Elena
dc.creatorSapienza, María Elena
dc.creatorRuiz, Roberto
dc.date2007-08-01
dc.date2007
dc.date2019-09-27T14:34:18Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82186
dc.identifierisbn:950-29-0908-9
dc.descriptionEn los últimos años, los cambios producidos en el área de la Salud, y en particular de la Odontología motivaron el nacimiento de un nuevo paradigma en la relación odontólogopaciente. En este sentido, el nuevo modelo imperante exige taxativamente al profesional actuar sobre la salud de la población en general y el deber de informar a su paciente todo lo concerniente con su salud bucal y muchas veces alentarlo en otras consultas médicas relacionadas con su bienestar psicofísico Objetivo general: Examinar la práctica social del odontólogo en la sociedad actual, y generar un espacio de reflexión en torno a los alcances del deber de informar en la práctica clínica. El objetivo particular del trabajo busca Indagar los procesos de información y diálogo entre el profesional y el paciente a través del conocimiento y uso del consentimiento informado Se realizó una investigación de tipo exploratoria y descriptiva. Se tomaron como variables conocimiento y utilización del consentimiento informado, siendo las unidades de análisis odontólogos platenses. Se confeccionó y tomó un instrumento de trabajo consistente en una encuesta cerrada y anónima para los sujetos experimentales. Estos últimos fueron divididos en tres grupos erarios para su tratamiento estadístico. Del análisis del instrumento de trabajo tomado a 1000 odontólogos del Partido de La Plata y alrededores, de ambos sexos, los resultados fueron: Sobre la variable conocimiento se agruparon los datos en 2 niveles de información: registrando: Nula a escasa=863, Suficiente a Excesiva=138. La frecuencia de los datos presenta la siguiente distribución: Jóvenes: Nula a escasa=274, Suficiente a Excesiva=60. Adultos Jóvenes: Nula a escasa=415, Suficiente a Excesiva=58. Adultos: Nula a escasa=174, Suficiente a Excesiva=20. Sobre la variable utilización se registró: Utiliza=310, No utiliza=690. La frecuencia de los datos presenta la siguiente distribución: Jóvenes: Utiliza=137, No utiliza=197, Adultos Jóvenes: Utiliza=130, No utiliza=344, Adultos: Utiliza=43, No utiliza=149. La Educación para la Salud fortalece la relación Paciente–Odontólogo. Será conveniente entonces, evaluar la oportunidad de abrir nuevos espacios educativos, formales y no formales, para su análisis y debate en la comunidad profesional platense.
dc.descriptionFacultad de Odontología
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectOdontología
dc.subjectConsentimiento Informado
dc.subjectInformación
dc.subjectUtilización
dc.titleLa comunicación y el rol motivador del odontólogo en el área de salud de la comunidad
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución