dc.creatorRago, Valentín
dc.date2018-06
dc.date2018-06
dc.date2019-06-11T15:51:16Z
dc.date.accessioned2019-11-21T15:33:46Z
dc.date.available2019-11-21T15:33:46Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76228
dc.identifierhttp://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/8ciceh/actas/A26.pdf
dc.identifierissn:2250-7388
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3052509
dc.descriptionEn Horacio, la recepción no es una recreación de la lírica griega en la lengua latina, sino la adaptación de un tipo de <i>carmen</i> dentro de un sistema lírico diferente. Particularmente, el himno, una composición que en el contexto griego supone una participación contextual y oral, gana nuevos significados en un contexto de composición que es estrictamente literario y de difusión escrita (Martin, 1938, p. 90). Desde esta perspectiva planteamos que los recursos hímnicos en la oda 3.18 delimitan una estructura formal y de estilo, cuya ruptura traslada los tópicos del himno a núcleos semánticos comunes en Horacio. A través el uso de recursos genéricos el poeta construye una oda en la que confluyen aspectos propios del discurso erótico, ético y sociopoético.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationVIII Coloquio Internacional del Centro de Estudios Helénicos (La Plata, 2018)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.subjectLetras
dc.titleFuncionalidad de los componentes hímnicos en la Oda 3.18 de Horacio
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución