dc.creatorRodríguez, Anabella
dc.date2018-09
dc.date2019-04-22T12:45:47Z
dc.date.accessioned2019-11-21T15:23:28Z
dc.date.available2019-11-21T15:23:28Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74336
dc.identifierhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5129
dc.identifierissn:1852-4907
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3050757
dc.descriptionEl 30 de diciembre de 2014, la banda de rock Callejeros daba un recital de cierre de año en el microestadio porteño República de Cromañón. Ese año el grupo había editado su álbum Rocanroles sin destino con un fuerte éxito y masificación mediática. Convocaron alrededor de 4500 personas pese a que el estadio estaba habilitado para 1031. Apenas comenzado el recital, un espectador encendió una bengala dentro del lugar, que impactó en la tela mediasombra del techo provocando un incendio. Los gases tóxicos de los materiales inflamables, la falta de señalización de las salidas de emergencia, el bloqueo de las mismas y la apertura hacia adentro de la única puerta sin candado provocó la muerte violenta de 194 personas (en su mayoría, jóvenes). Desde esa noche, familiares y amigos de las víctimas se nuclearon en lo que dio en llamarse “Movimiento de Justicia por Cromañón”, espacio social heterogéneo que aunó a padres y amigos de las víctimas fatales, y a sobrevivientes en un mismo reclamo. Rápidamente, los medios se hicieron eco de lo sucedido en Cromañón. Las características de los hechos (el incendio, las irregularidades municipales en la habilitación del lugar, la cantidad de víctimas, la edad de las mismas, y hasta el “tipo” de jóvenes –sus prácticas, su escucha, sus identidades, su ropa, etc.-) lo hacían un acontecimiento altamente noticiable (Borrat, 1994). En este trabajo interesa especialmente atender a las representaciones mediáticas que se construyeron sobre las víctimas en términos de “jóvenes desinteresados/irresponsables”, y cómo los reclamadores ofrecieron una visión alternativa mediante la apelación a la figura del “ángel del rock”. Creemos que –aunque de signo contrario- ambas caracterizaciones negativizan la identidad y las prácticas de estos jóvenes, mediante la simplificación y la hiperbolización de ciertos atributos.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationRevista Argentina de Estudios de Juventud
dc.relation2018, número especial
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectComunicación
dc.subjectCiencias Sociales
dc.title“Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución