Argentina | Objeto de conferencia
dc.creatorToscano, Susana
dc.date2018-08
dc.date2018
dc.date2018-12-07T17:53:28Z
dc.date.accessioned2019-11-21T15:04:11Z
dc.date.available2019-11-21T15:04:11Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71324
dc.identifierisbn:978-950-34-1661-7
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3047474
dc.descriptionTradicionalmente se había considerado a la geometría como ordenadora del diseño; a partir del siglo XIX, será el cálculo matemático el encargado de ocupar un importante proptagonismo, en lo constructivo estructural, en pos de la materialidad. Con de la crisis del racionalismo y de la implementación de la informática surgen nuevas geometrías que intentan un mayor acercamiento a os modelos biológicos; se toma en cuenta, además, la aleatoriedad y la indeterminación. Estas geometrías ya no resultan, per se, ordenadoras del diseño o determinantes para el cálculo estructural, pero permiten nuevas soluciones espaciales y constructivas. Es así como la obra de arquitectura se liberó de estéticas preestablecidas y en gran parte de lógicas newtonianas, utilizando geometrías impensadas con anterioridad, factibilizadas por los nuevos métodos de producción y cálculo. Dentro del proceso de diseño y concreción, se comienza a considerar la intervención e interrelación, de más de dos variables descriptivas de la realidad; de esta forma se abrió un abanico de posibilidades que amplió los límites de las posibilidades espaciales y estructurales. En este contexto se produjo una arquitectura conceptualmente distinta, para lo cual se debió pensar el espacio arquitectónico como la interacción de vectores convergentes hacia él, concebidos desde una ideología basada en los modelos científicos vigentes, donde los modelos biológicos y las geometrías colaborativas proponen nuevas formas estructurales. La estructura resistente deja de tener una única función, conducir las cargas verticalmente. En la ponencia se desarrollarán algunas de las estrategias utilizadas en los procesos de diseño de arquitecturas complejas, introduciendo el tema de fabricación digital.
dc.descriptionÁrea Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
dc.descriptionFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.formatapplication/pdf
dc.format344-352
dc.languagees
dc.relationX Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura (CRETA) (La Plata, 2018)
dc.relationhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71122
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectArquitectura
dc.titleEstrategias de diseño y concreción de la arquitectura compleja
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución