Objeto de conferencia
Información contable prospectiva para la sustentabilidad: una manera de complementar el conocimiento contable de impactos significativos económico-financieros y socio-ambientales
Registro en:
Autor
Geba, Norma Beatriz
Institución
Resumen
El estudio presentado en el área técnica, considera que es reconocida y alentada desde diferentes ámbitos científicos, políticos y empresariales, tanto nacionales como internacionales, tales como por la Unión Europea (UE), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Global Reporting Initiative (GRI), entre otras, la posibilidad de contar con mediciones y evaluaciones de impactos económico-financieros, sociales y ambientales, pasados y futuros probables, generados y/o recibidos por las organizaciones económicas.
De acuerdo a la Unión Europea (2015), Comisión Europea, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, Subgrupo de GECES, sobre medición del impacto social 2014, no se ha acordado una norma para medir la repercusión social en ninguna otra parte del mundo y disponer de una norma puede aportar: coherencia a la información y una base para gestionar el rendimiento de empresas sociales, instando a una colaboración más informada con inversores, socios y financiadores del sector público.
Históricamente, la aplicación práctica de los conocimientos contables con enfoque económico-financiero les ha permitido a las organizaciones económicas conocer su situación patrimonial inicial y las variaciones producidas por medio de informes contables históricos y prospectivos. El enfoque socio-ambiental de la disciplina contable complementa al enfoque económico-financiero para el estudio de parte de la realidad de las organizaciones económicas. En la especialidad contable socio-ambiental, ante el paradigma de desarrollo sustentable que no se limita a lo financiero, se adecuan o reciclan las variables relevantes del modelo económico-financiero tradicional.
Ante diversas inquietudes y propuestas respecto de la necesidad de medir y evaluar impactos socio-ambientales probables o potenciales, cuya información es útil para, reconocer una “empresa” en marcha, planificar, decidir y accionar para la sostenibilidad, surgen diversos interrogantes: ¿Es posible desde la especialidad socio-ambiental de la disciplina contable contribuir a brindar información metódica y sistemática sobre resultados relevantes de las evaluaciones de impactos socio-ambientales probables? De ser posible, ¿Cómo podría contribuirse con los conocimientos contables a brindar y obtener información prospectiva metódica y sistemática sobre impactos socio-ambientales relevantes que revele consecuencias socio-ambientales relevantes probables en el devenir futuro de la vida del ente y de su entorno? La hipótesis central del trabajo se centra en considerar que desde la especialidad socio-ambiental de la disciplina contable es posible brindar información metódica y sistemática de relevantes consecuencias socio-ambientales probables, en el devenir futuro de la vida del ente y la de su entorno, a través de informes socio-ambientales prospectivos que surjan o se basen en el procesamiento contable de consecuencias o impactos futuros relevantes que surgen de las evaluaciones de impactos socio-ambientales pertinentes.
Es el objetivo específico: contribuir con el conocimiento contable para que las organizaciones económicas puedan obtener y brindar información contable social prospectiva metódica y sistemática de relevantes consecuencias socio-ambientales probables, en el devenir futuro de su vida y la de su entorno. Se realiza una investigación teórica, mayormente descriptiva, sobre medición y evaluación de impactos socio-ambientales. Se buscan y seleccionan lineamientos y tendencias globales respecto de medición y/o evaluación de impactos socio-ambientales pasados y futuros. Se elabora un marco teórico y se hacen análisis crítico y comparativo, reflexiones deductivas-inductivas y traspolaciones entre conceptos y definiciones contables enmarcados en el presente y determinados sentidos o significados de términos entendidos como más relevantes. Se obtienen inferencias y se brindan conclusiones y propuestas.
Entre las conclusiones y propuestas se considera que si bien el Balance Social, para Argentina, incluye impactos sociales en las memorias de sostenibilidad, en su mayoría los indicadores propuestos se centran en el pasado, y de considerar que desde lo doctrinario y normativo contable con enfoque económico-financiero se reconocen y utilizan Estados Contables Prospectivos, como pronóstico o como proyección, útiles para estudiar y clasificar distintos factores, permitiendo anticiparse a efectos y consecuencias, facilitar la toma de decisiones y evitar o reducir efectos negativos, puede deducirse la conveniencia de contar con Estados Contables Prospectivos Socio-ambientales que, podrían, entre otros: según los agentes a quienes van dirigidos, ser Internos, Externos o Mixtos; intentar adaptarse a variables temporales y recursos sociales, o socio-ambientales, por medio de informes que utilicen herramientas vinculadas a la sociología, a la psicología, a la administración y a la antropología, entre otras disciplinas e integrar evaluación previa de impactos, como reflejo de resultados potenciales de proyectos y/o programas a implementar, en los estados prospectivos con las previsiones, contingencias, resultantes en los estados históricos.
Como corolario surge que, si bien han existido iniciativas (proyectos, planes, presupuestos), ante el riesgo de tomar decisiones sin medir contingencias relevantes, contar con Estados Contables Prospectivos Socio-ambientales (homogéneos, metódicos, sistemáticos y evaluables) puede contribuir a conocer y minimizar peligros trascendentes desde una perspectiva más abarcadora, emergiendo la necesidad de profundizar, sistematizar, perfeccionar y proponer resultados. Si bien puede ser costoso realizar evaluaciones de impactos futuros probables de diversos proyectos y/o programas, se interpreta que el procesamiento contable de los más relevantes brindaría mayores beneficios. Área técnica 2: Contabilidad social y ambiental. Facultad de Ciencias Económicas