dc.creator | Giordano, Carlos José | |
dc.creator | Tauber, Fernando | |
dc.creator | Caminos Lagorio, Catalina | |
dc.creator | Delucchi, Diego | |
dc.creator | Marengo, Roberto | |
dc.creator | Martino, Horacio | |
dc.creator | Molteni, Mercedes | |
dc.creator | Sánchez Arrabal, María Beatriz | |
dc.date | 2016 | |
dc.date | 2018-10-08T13:50:38Z | |
dc.date.accessioned | 2019-11-21T14:55:35Z | |
dc.date.available | 2019-11-21T14:55:35Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69716 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3046015 | |
dc.description | La perspectiva es comprender el desarrollo de las políticas de planeamiento en la Educación Superior desde el análisis de los presupuestos y los planes estratégicos en función de metas educativas globales que han sido consensuadas y aceptadas para constituir el norte macroinstitucional del sistema.
En el desarrollo de los estudios sobre la Educación Superior, hay una preeminencia de indagaciones o ensayos referidos centralmente a la historicidad del campo, a la organización de datos económicos y financieros en tablas comparativas sin mucho contexto de sus respectivas aplicaciones, a la presentación de indicadores o metas sólo educativas o sólo institucionales. Esta constatación sobre los antecedentes se origina, por supuesto, en una apreciación crítica pero también tributaria de dichos aportes y desarrollos, porque consideramos necesario hacer un aporte que vincule las tres fuentes principales de datos concretos para lograr una propuesta integrada hacia el planeamiento prospectivo de la Educación Superior: los presupuestos (fuentes presupuestarias, fondos materiales, ejecuciones coyunturales), los planes estratégicos (los deseos y planes institucionales sobre la actividad inmediata y mediata de la organización) y las metas educativas globales (los acuerdos y consensos de organizaciones supraeducativas o interinstitucionales). La formulación investigativa también es precisa acerca del sentido del análisis y los posibles aportes: al final del proceso, el trabajo pondrá en circulación una reflexión compleja acerca del lugar de la UNLP en el sistema de Educación Superior argentino y la discusión por los modelos de desarrollo integrales de las políticas públicas en el contexto de las intencionalidades internacionalistas, globalizadoras y cooperativo-interinstitucionalistas. | |
dc.description | Instituto de Investigaciones en Educación Superior | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.subject | Educación | |
dc.title | Políticas de Planeamiento en la Educación Superior: presupuesto, planes estratégicos y metas educativas globales | |
dc.type | Articulo | |
dc.type | Reporte | |