dc.creatorBerardi, Roberto Nino
dc.creatorRossi, Silvia
dc.date2015-10
dc.date2015
dc.date2018-04-17T16:35:28Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66266
dc.identifierisbn:978-987-3838-03-3
dc.descriptionEn una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.
dc.descriptionFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.formatapplication/pdf
dc.format32-41
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectArquitectura
dc.subjectBerisso (Buenos Aires, Argentina)
dc.subjectpuesta en valor
dc.subjectedificios
dc.titleValorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano : Caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución