dc.creatorRodríguez Montiel, Emiliano
dc.date2015-06
dc.date2015
dc.date2017-10-18T18:12:36Z
dc.date.accessioned2019-11-21T14:18:45Z
dc.date.available2019-11-21T14:18:45Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63011
dc.identifierhttp://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/a094.pdf
dc.identifierissn:2250-5741
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3039780
dc.descriptionEste trabajo se propone reflexionar acerca de los modos de envío que se producen entre la obra de Marcel Proust y la de Roland Barthes en relación a la postulación de una teoría sobre la lectura en el proyecto teórico de este último. Dicha teoría se funda principalmente en dos textos: S/Z y El placer del texto. Leer, para Proust, es indiscernible de la tarea de escribir: lo leído/vivido debe ser fijado en la escritura (el arte) para acceder a la experiencia de lo verdadero; una praxis radical que exige como condición un cuerpo (Scribens) capaz de sostener en el tiempo la experiencia de la escritura (Vita Nova).
dc.descriptionSimposio: Lectores, lecturas y concepciones de la lectura en <i>En busca del tiempo perdido</i>.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationIX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (Ensenada, 2015)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.subjectLetras
dc.titleTeoría de la lectura, escritura y cuerpo: vinculaciones teóricas entre Marcel Proust y Roland Barthes
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución