Psychosocial interventions in socio-natural disasters. Experiences extension of the Faculty of Psychology UNLP

dc.creatorAscaini, Irene
dc.creatorLuna, María Eugenia
dc.creatorTejo, Mabel
dc.date2016
dc.date2017-05-24T13:35:08Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60282
dc.identifierissn:2525-1163
dc.descriptionLas catástrofes socio-naturales constituyen fenómenos sociales que se caracterizan por afectar disruptivamente a las comunidades en donde se ocasionan, provocando en los afectados diversos daños psíquicos, vinculares, sociales, económicos, institucionales, entre otros. Alcanzando también a sus grupos de pertenencia y referencia. Que estos acontecimientos sean o no traumáticos dependerá de las capacidades de los sujetos afectados, de sus historias de vida, de la intensidad de los eventos y de la posibilidad de elaboración colectiva. Toda catástrofe produce afectaciones subjetivas y genera toda una serie de reacciones psicológicas que representan respuestas normales ante una situación de anormalidad. Las intervenciones psicológicas en este campo, suponen un modelo de trabajo social-comunitario en distintos niveles de atención: prevención, promoción, intervención. Entendemos que las intervenciones en crisis, desde este enfoque social comunitario, deben realizarse en los escenarios próximos a las catástrofes y tienen que ser intervenciones inmediatas, a fin de contribuir a aliviar los padecimientos y evitar su cronificación, se aspira siempre a la pronta reorganización de las personas a sus actividades cotidianas y evitar patologizar las reacciones psicológicas. En este artículo presentamos algunas consideraciones generales en relación a las intervenciones psicológicas frente a una catástrofe, definiciones fundamentales y acuerdos institucionales a los cuales adherimos. Acompañamos con una experiencia extensionista realizada con equipos de primeras respuestas quienes demandan al equipo una intervención para trabajar con ellos sus afectaciones derivadas de sus tareas, generalmente en el rescate de personas en distintas situaciones. Privilegiamos el trabajo con equipos de primera respuesta porque entendemos que son ellos mismos quienes cumplen las primeras tareas de asistencia de víctimas en los rescates e intervenciones en las cuales son demandados. La metodología de trabajo responde a la de grupos de reflexión y la modalidad taller.
dc.descriptionIn this paper we present some general considerations regarding psychological interventions facing a catastrophe, key definitions and institutional agreements to which we adhere. We accompany with extension experience with teams made first responders who demand an intervention team to work with their damages arising from their tasks, usually in the rescue of people in different situations. Privilege working with first responders because we understand that they themselves meet the first tasks in support of victims bailouts and interventions which are demanded. The working methodology responds to group discussions and workshop mode.
dc.descriptionFacultad de Psicología
dc.formatapplication/pdf
dc.format51-73
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectPsicología
dc.subjectDesastres
dc.subjectintervención
dc.subjectImpacto Psicosocial
dc.subjectsubjetividades
dc.subjectextensión
dc.titleIntervenciones psico-sociales en catástrofes socio-naturales : Experiencias extensionistas de la Facultad de Psicología de la UNLP
dc.titlePsychosocial interventions in socio-natural disasters. Experiences extension of the Faculty of Psychology UNLP
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución