dc.creatorDe la Rosa González, Diana
dc.date2012-12
dc.date2017-05-05T12:49:16Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59998
dc.identifierhttp://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/DelaRosa.ok.pdf
dc.identifierissn:1853-3701
dc.descriptionHasta el 2011, todos los 9 de abril en Colombia se conmemoraba el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que promovió cambios importantes en el país pero es con la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en junio de ese año, que esta fecha adquiere un nuevo sentido en el calendario: El Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Luchas de memorias, resignificaciones y olvidos, se juntan en un solo día en un país que hace memoria de su pasado presente por ello, el presente artículo se pregunta sobre¿cómo sería recibida la implementación del 9 de abril como fecha emblemática?, ¿cómo agrupar o reunir en un mismo día tantas memorias juntas de sucesos ocurridos en tiempos diferentes y lugares distintos?, ¿quién recordaría y qué?.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.subjectHistoria
dc.subjectmemoria colectiva
dc.subjectColombia
dc.subjectley de víctimas
dc.titleDel 'Bogotazo' al Día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas : Los nuevos sentidos del 9 de abril en Colombia
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución