dc.creatorLlaneza, Sebastián
dc.date2017
dc.date2017-03-20T11:40:57Z
dc.date.accessioned2019-11-21T13:57:38Z
dc.date.available2019-11-21T13:57:38Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59123
dc.identifierissn:2362-5732
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3036189
dc.descriptionComo es sabido estamos aquí reunidos en torno a una pregunta que podríamos formular del siguiente modo: ¿de qué hablamos cuando hacemos referencia a la psicosis ordinaria? Para empezar diré lo siguiente, expresaré una afirmación: cuando hablamos de psicosis ordinaria hacemos referencia a un sintagma que no alude a una nueva categoría diagnóstica. Es importante destacar que, con dicho término, no nos referimos a una nueva clasificación. Por esta misma razón, en el marco de una conferencia dictada en la Universidad de Granada, el Doctor Guy Briole, destacado psicoanalista francés, afirmó que la psicosis ordinaria es una psicosis (Briole, 2009). Dicha declaración, muy taxativa por cierto, no nos permite abordar a la psicosis ordinaria como una nueva modalidad subjetiva, vale decir, como una nueva categoría psicopatológica a la que podríamos agregar a la conocida tripartición “Neurosis-Perversión-Psicosis”. No hay nada que debamos agregar ya que la psicosis ordinaria se incluye dentro del mismo edificio de la psicosis. La novedad radica, más precisamente, en el modo de presentación de la estructura. Un modo que se caracteriza por una gran discreción. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
dc.descriptionCátedra Libre Jacques Lacan
dc.formatapplication/pdf
dc.format147-173
dc.languagees
dc.relationConclusiones Analíticas
dc.relationvol. 4, no. 4
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectPsicología
dc.title¿De qué hablamos cuando hacemos referencia a la psicosis ordinaria?
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución