Tesis
Construcción social del riesgo de desastres: incomunicaciones y necesidades comunicativas
Registration in:
Author
Alves, Esteban José
Manchiola, Juan Ignacio
Institutions
Abstract
En 1755 los desastres comenzaron a abandonar el cielo para pertenecer a la tierra. El terremoto de Lisboa puso en tela de juicio su tradicional anclaje divino. En el contexto del iluminismo y de una incipiente modernidad, aparejó su racionalización (sintetizada en una polémica entre Voltaire y Rosseau), los primeros pasos hacia una ciencia abocada a estos sucesos y el ejemplo de un estado intervencionista.
El concepto de desastre comenzó a abordarse como objeto de estudio en el trascurso del último siglo; las ciencias naturales, las aplicadas y las sociales dieron forma a su actual concepción y definieron y caracterizaron sus elementos constitutivos.
A partir del anclaje en las Cs. Sociales, se inició un cambio paradigmático: el riesgo de desastres como construcción social y como percepción. Y la comunicación social adquirió una destacada importancia (y una deuda) sustantiva en (y con) la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
Los estudios comunicacionales han manifestado distintos sesgos conforme se desarrollen en América del Norte o del Sur. Ambas visiones, si bien diferenciables (una instrumentalista; otra política), pueden entenderse como complementarias.
En el seno de la Escuela Latinoamericana desempeñó un rol clave el aporte de La RED, iniciativa multidisciplinaria centrada en desentramar los factores recurrentes de riesgo y generar una comunicación trascendente.
Tomando como eje la visión de uno de sus principales referentes, Gustavo Wilches-Chaux, la inundación experimentada el 2 de abril de 2013 en La Plata fue un claro escenario de incomunicación (entre ciudadanos, instituciones, prensa). Pero es también la oportunidad de un cambio de paradigma (a instancias, en parte, de trabajos de la propia FPyCS de la UNLP y de debates que se instalaron por afuera de los medios).
Planteado el desastre como un escenario de incomunicación, puede considerárselo un punto de partida para promover estudios en comunicación y un cambio en la agenda.
En ese camino y con sustento en un nuevo concepto de universidad abierta a la comunidad, sobresale la oportunidad de incorporar las nociones de GRD a la currícula, en un contexto en que la oferta es prácticamente nula en todo el país. Facultad de Periodismo y Comunicación Social