dc.date.accessioned2017-11-22T17:45:20Z
dc.date.available2017-11-22T17:45:20Z
dc.date.created2017-11-22T17:45:20Z
dc.date.issued1999-11
dc.identifierEditorial (1999). Redes 6(14), 5-7.
dc.identifier0328-3186 (impresa)
dc.identifier1851-7072 (en línea)
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/712
dc.description.abstractLa mirada que las sociedades occidentales crearon sobre la ciencia, la tecnología y el desarrollo (sobre el conjunto de los fenómenos que implicaban o sobre algunas de sus estrategias) siempre se caracterizó por cierta ambigüedad. Ella permitió la convivencia de actitudes optimistas y críticas, la coexistencia de admiradores y detractores. Existieron quienes se vieron fascinados por las maravillas y los poderes que se creaban, y quienes temieron que la caja de Pandora ocultara en su interior algunos secretos malignos. O tal vez, sin llegar a ese extremo, que la vinculación entre la ciencia y los poderes sociales produjera algunos efectos indeseables. Haciéndose eco de esa tradición compleja y plural, este número de redes contiene diversos trabajos que pueden interpretarse dentro de ese espacio heterogéneo.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceRedes
dc.subjectCiencia
dc.subjectTecnología
dc.subjectPolítica científica y tecnológica
dc.subjectScience
dc.subjectTechnology
dc.subjectScience and technology policy
dc.subjectCiência
dc.subjectTecnologia
dc.subjectPolítica científica e tecnológica
dc.subjectPolítica científica e tecnológica
dc.titleEditorial
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución