dc.contributorDe la Vega, Valeria
dc.contributorEsteban, Pablo Osvaldo
dc.contributorCalandrón, Sabrina
dc.contributorMartínez Acosta, Marina
dc.contributorFariña, Emanuel
dc.contributorGalvani, Mariana
dc.contributorGlanc, Laura
dc.creatorFrederic, Sabina
dc.date2013-05-01
dc.date.accessioned2019-06-06T21:09:04Z
dc.date.available2019-06-06T21:09:04Z
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/942
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3004302
dc.descriptionFrederic, S. (Dir.) (2019). Moral y emoción en la configuración de las fuerzas militares, policiales y de seguridad de la Argentina contemporánea (Proyecto de investigación). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación se propone realizar un análisis etnográfico comparado de las configuraciones de las fuerzas militares, policiales y de seguridad en la Argentina contemporánea a partir del modo en que las moralidades o perspectivas morales son constituidas en contextos específicos por sentimientos de cuidado y/o criterios de justicia, e informan las maneras de hacer y pensar de sus agentes, moldeando la ‘acción estatal’. Creemos que un estudio sobre la emoción y la moralidad es de suma importancia, porque busca poner de relieve la configuración moral del desempeño de estos agentes, subrayando el lugar de la dimensión afectiva, un área poco explorada por la literatura existente, comúnmente tratada como variable explicativa sin que se profundice en las razones por las cuales la misma debería considerarse de tal importancia. A instancias de este abordaje buscamos analizar el universo de las prácticas de gendarmes, policías, militares y penitenciarios, comúnmente referenciadas al orden legal y jurídico desde una perspectiva que reinscriba aspectos habitualmente tomados como “irracionales” o “desviados”, al universo de los fenómenos en los que la estatalidad se nutre de la moral y ésta de las emociones. En particular nos interesa determinar desde la perspectiva nativa cómo prácticas y nociones en torno a lo justo, lo legal, el cuidado y la protección intervienen en la orientación de estos agentes en situaciones donde se ponen en juego sus quehaceres y relaciones con miembros de la propia Fuerza y con otras personas tales como “jóvenes”, “delincuentes”, “funcionarios judiciales”, “políticos”, “vecinos”, entre otras categorías sociales significativas. Los fundamentos de esta propuesta residen tanto en los resultados obtenidos de nuestras investigaciones previas, como de la ausencia de estudios que profundicen en la dimensión emocional de la moralidad en ámbitos donde confluyen factores sociales teóricamente relevantes tales como la demanda de auto control, el uso de la fuerza física, y la jerarquía interna.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationUNQ
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEtnografía
dc.subjectEtica
dc.subjectValores morales
dc.subjectConducta afectiva
dc.subjectEmoción
dc.subjectPolicía
dc.subjectMilitares
dc.subjectFuerzas armadas
dc.subjectArgentina
dc.subjectEthnography
dc.subjectEthics
dc.subjectMoral values
dc.subjectAffective behavior
dc.subjectEmotion
dc.subjectPolice
dc.subjectMilitary personnel
dc.subjectMilitary forces
dc.subjectEtnografia
dc.subjectValores morais
dc.subjectComportamento afetivo
dc.subjectEmoção
dc.subjectForças armadas
dc.titleMoral y emoción en la configuración de las fuerzas militares, policiales y de seguridad de la Argentina contemporánea
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución