dc.contributorAlba Callacná, Rafael Arturo
dc.contributorZevallos Loyaga, María Eugenia
dc.creatorCórdova Guzmán, Sandra Guiliana
dc.creatorVásquez Monja, Joao Marco
dc.date.accessioned2019-04-30T17:12:21Z
dc.date.accessioned2019-05-31T18:03:04Z
dc.date.available2019-04-30T17:12:21Z
dc.date.available2019-05-31T18:03:04Z
dc.date.created2019-04-30T17:12:21Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/32009
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3002644
dc.description.abstractLa presente tesis titulada “Prueba Indiciaria en el Delito de Colusión Aplicado por los Magistrados del Distrito Judicial del Santa 2015-2017”, tiene como finalidad el estudio de la aplicación y el desarrollo de la prueba indiciaria en la formulación de la acusación para demostrar la comisión del delito de colusión, tomando como principal tema la problemática jurídica sobre la utilidad de la prueba indiciaria por los magistrados para demostrar la comisión del ilícito. Empleándose para ello el método descriptivo, el cual nos permite obtener los datos buscados mediante la técnica de la encuesta, el cual fue aplicado a través del instrumento (cuestionario) a nuestra población conformada por jueces y fiscales del Distrito Judicial del Santa. Además en nuestra investigación se llegó a conocer los niveles de aplicación y desarrollo de la Prueba Indiciaria por parte de los magistrados para demostrar la comisión del delito de colusión; dando como resultado positivo, debido a que el 92% de encuestados vienen aplicando y desarrollando adecuadamente la prueba indiciaria. En tanto se logró describir los niveles de formulación de acusación por delitos de Colusión por parte de los magistrados donde se obtuvo un resultado positivo con respecto a que el 84% de procesos donde la figura del delito de colusión si se está formulando de manera acusatoria. Finalmente se estableció estadísticamente la causalidad de la Aplicación y desarrollo en la formulación de la acusación de la prueba indiciaria en el delito de colusión, dando como resultado el aceptar la hipótesis nula y descartar la alterna, debido a que el resultado de aplicar la chi cuadrada nos indica que el valor de prueba es 0.414 y una significancia de 0.520, valores que encajan en nuestra premisa numero dos que indica que si el valor de prueba en la curva normal es inferior al 3.84 (al 95% de confianza) se aceptara la hipótesis nula y se rechazara la alterna, la cual consiste en que “Los magistrados no utilizan la prueba indiciaria de manera correcta e idónea para demostrar la comisión del delito de colusión en el Distrito Judicial del Santa 2015 -2017.”
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectFiscalía
dc.subjectJueces
dc.subjectPrueba indiciaria
dc.subjectDelito de colusión
dc.subjectAplicación
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectFormulación de acusación
dc.titlePrueba indiciaria en el delito de colusión aplicado por los magistrados del Distrito Judicial del Santa 2015-2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución