dc.contributorJave Nakayo, Jorge Leonardo
dc.creatorLeón Estrada, Antonio Fidel
dc.date.accessioned2018-10-02T16:16:51Z
dc.date.accessioned2019-05-31T16:07:31Z
dc.date.available2018-10-02T16:16:51Z
dc.date.available2019-05-31T16:07:31Z
dc.date.created2018-10-02T16:16:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/21087
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2991909
dc.description.abstractHoy en día se viene observando como las actividades que se vienen realizando con fines de desarrollo, afectan muchas veces el entorno y las fuentes de vida siendo unas de ellas los cuerpos de agua tales como ríos, que por su proximidad a los pobladores, estos que por la simple razón de eliminación de sus residuos tienden a arrojarlos a su caudal ocasionando la alteración de sus parámetros lo que impide su utilidad. Este trabajo no busca descubrir o innovar una técnica para el tratamiento de agua, sino más bien hacer uso de las técnicas tradicionales, pero esta vez con un polímero natural, con la simple idea de generar un aporte para el desarrollo de las tecnologías futuras, presentando los resultados que se obtuvieron. El alginato de sodio es obtenido del alga parda, debido a que contienen un alto porcentaje de alginas (polisacáridos), para las posteriores pruebas en los laboratorios, las cuales nos determinaran la dosis óptima para el tratamiento del agua. Para poder efectuar esta investigación fue necesario tomar muestras de agua y analizarlas preliminarmente, para saber los parámetros iniciales los cuales serían indicadores para la veracidad y comprobación de la investigación, para luego ser tratada con el polímero natural el cual fue adquirido y a su vez llevadas al laboratorio, ya que con los resultados se podría indicar la capacidad de remoción de contaminantes, no obstante se tendría una muestra para ser tratada con el coagulante tradicional (sulfato de aluminio) para poder así realizar la comparación y poder señalar la capacidad de nuestro coagulante estudiado lo que nos permitirá saber con eficacia la capacidad del alginato de sodio como coagulante natural.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectInnovar
dc.subjectPolímero
dc.subjectAlginato
dc.subjectAlginas
dc.subjectPolisacáridos
dc.subjectCoagulante
dc.titleCapacidad coagulante del alginato de sodio (algas pardas - feoficeas) en el tratamiento de aguas del Rio Chillon Zona Marquez – Callao 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución