dc.contributorRodríguez Galán, Darién
dc.creatorMosqueira Ruiz, Margarita Jaquelín
dc.date.accessioned2018-07-11T18:08:41Z
dc.date.accessioned2019-05-31T15:26:03Z
dc.date.available2018-07-11T18:08:41Z
dc.date.available2019-05-31T15:26:03Z
dc.date.created2018-07-11T18:08:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/16617
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2987527
dc.description.abstractActualmente, la sociedad mundial vive una dependencia a los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, la radio, el internet y la televisión; este último ha sido incluido en el quehacer cotidiano de la mayoría de los pobladores del mundo hasta ser parte de su vida; en ese sentido, países del “primer mundo”, los que ahora se denominan “países con economías desarrolladas”, han identificado una inmejorable oportunidad para aprovechar el desarrollo y el auge de este medio de comunicación para incluir y adaptar su programación con la finalidad de implementar de políticas educativas que lleguen a todos los niveles de su población con el objetivo de interrelacionar planes estratégicos a nivel de estado y de gobierno. El Perú no es un país ajeno a este fenómeno social y tecnológico, en el espectro electromagnético peruano operan diferentes señales de empresas televisivas, con una amplia oferta de entretenimiento para todo el público televidente con una programación variada que se ajustan a las necesidades y gustos de los diferentes segmentos y horarios a quienes están dirigidos. Dentro de las políticas educativas, nuestro país no cuenta con el marco legal que le permita al Estado Peruano, poder ejercer un control efectivo en la programación que las diferentes empresas televisivas emiten, ni mucho menos; ambicioso sería llegar a pensar, si este control podría incluir la implementación de políticas efectivas para que en la programación de los canales de señal abierta incluyan tópicos educativos y disminuyan el contenido nocivo que se proyecta como modelo para la niñez y juventud peruana a través de personajes que son referentes de las diferentes casas televisivas. En el presente trabajo monográfico, se asume la problemática de la programación de los tres canales de televisión de señal abierta que presentan los más altos niveles de audiencia, América televisión, Latina, Andina de radio difusión (ATV) y el canal estatal TV Perú, para ello se han analizado el contenido de su programación en los mismos horarios a la vez.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectAnálisis de programación de los principales canales
dc.subjectTelevisión de señal abierta
dc.subjectEducación
dc.titleAnálisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución