dc.contributorLloclla Gonzales, Herry
dc.creatorVásquez Tenorio, Willian
dc.date.accessioned2018-07-10T22:32:35Z
dc.date.accessioned2019-05-31T15:25:03Z
dc.date.available2018-07-10T22:32:35Z
dc.date.available2019-05-31T15:25:03Z
dc.date.created2018-07-10T22:32:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/16534
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2987455
dc.description.abstractEl presente informe describe los resultados de la fitorremediación realizada con Sesuvium portulacastrum “verdolaga de playa” para disminuir la contaminación salina del suelo en San Juan La Punta, Tumán. Un diagnóstico inicial permitió identificar niveles de contaminación salina en los suelos de San Juan La Punta, Tumán. Debido a esta situación problemática, permitió plantear como alternativa de solución sembrar la planta halófita llamada Sesuvium portulacastrum “verdolaga de playa” para minimizar las sales del suelo en mS/cm y con un porcentaje favorable y garantice la recuperación de otras especies. El objetivo principal fue disminuir la salinidad de una parcela de suelo salino San Juan La Punta-Tumán aplicando como estrategia la fitorremediación con Sesuvium Portulacastrum, los objetivos específicos a desarrollar fue identificar las propiedades químicas del suelo para luego pasar a la parte de la siembra de la planta halófita “verdolaga de playa” y finalmente verificar si los resultados finales de los análisis de suelos son favorables para el suelo. El diseño lógico de la investigación es de tipo experimental con un solo grupo, las unidades de análisis seleccionadas de la población, determinan 5 muestras de suelo de toda el área que es 50 m2, las muestras seleccionadas fueron al azar la cual se tuvo un grupo experimental. Una vez aplicada la técnica de fitorremediación, se definió tareas puntuales; análisis químicos de las muestras de suelos salino antes de haber trasplantado la “verdolaga de playa” luego de 3 meses de analizo las mismas muestras para verificar la cantidad de sales que el suelo ha disminuido. Una vez diagnosticado el problema y atendiendo al tipo de investigación y el programa de actividades. Los datos obtenidos de las 5 muestras de suelo fueron interpretados estadísticamente, utilizando cuadros de distribución de frecuencia, medidas de tendencia central, Medida experimental, Desviación estándar, Coeficiente de variabilidad, entre otras. Finalmente el presente estudio formulo conclusiones y recomendaciones que puedan ser tomadas como referencia de nuevos estudios en las diferentes áreas curriculares de la educación básica regular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectSesuvium portulacastrum
dc.subject“Verdolaga de playa” fitorremediación
dc.subjectContaminación salina
dc.titleFitorremediación con Sesuviam portulacastrum para disminuir la contaminación salina de suelos en San Juan La Punta Tumán, 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución