dc.contributorMéndez Ilizarbe, Gliria Susana
dc.creatorTinoco Hinostroza, Walter Sandro
dc.date.accessioned2018-07-05T19:39:59Z
dc.date.accessioned2019-05-31T15:15:54Z
dc.date.available2018-07-05T19:39:59Z
dc.date.available2019-05-31T15:15:54Z
dc.date.created2018-07-05T19:39:59Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/16117
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2987049
dc.description.abstractLa presente investigación surge a partir de la preocupación por algunas deficiencias en la formación e información financiera, así como las habilidades financieras para tomar decisiones, a partir de ello se pretendió buscar datos que permitan información, siendo el objetivo general es describir la educación financiera en estudiantes universitarios de una universidad del departamento de Junín – 2017. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel descriptivo y transversal que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento: cuestionario de educación financiera, con respuestas múltiples, que se obtuvo datos en sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. En cuanto a la adquisición de información y conocimientos financieros, se concluyó que los estudiantes entrevistados declaran no conocer lo que es un producto financiero, tienen conocimientos empíricos sobre educación financiera, ya que aprendieron a administrar su dinero en casa o por necesidad, la mayoría de ellos depende de sus padres o su empleo actual, además el 35,71% cree que la educación financiera sirve para hacer sus cuentas. Así mismo en el desarrollo de habilidades financieras se concluye que, los entrevistados tienen escasos conocimientos de riesgos y prevenciones cubren las entidades financieras, el tipo de crédito pueden obtener según su necesidad financiera. Por último, en la dimensión toma de decisiones financieras, se concluye que el tipo de crédito al que recurren los estudiantes universitarios es a la tarjeta de crédito en un 51,65%, en tanto que demuestran características o inclinaciones a la morosidad de sus pagos, el 21,43% de los encuestados contestó que no ha podido pagar su deuda, el 12,09% manifestó que solo paga cuando puede, el 23,08 paga más del mínimo a tiempo, 22,53 %.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectEducación financiera
dc.subjectAdquisición de información y conocimientos financieros
dc.subjectDesarrollo de habilidades financieras
dc.subjectToma de decisiones financieras
dc.titleEducación financiera en estudiantes universitarios de una universidad del departamento de Junín - 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución