dc.contributor | Tejada Abanto, Maritza | |
dc.creator | Rodríguez Hiraoka, Rodrigo Alonso | |
dc.date.accessioned | 2018-04-27T23:52:09Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-31T14:52:40Z | |
dc.date.available | 2018-04-27T23:52:09Z | |
dc.date.available | 2019-05-31T14:52:40Z | |
dc.date.created | 2018-04-27T23:52:09Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11910 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2982957 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizó con el propósito de analizar las diferencias
entre el doblaje español peninsular y el doblaje español latino en la serie de
televisión “The Big Bang Theory”. Para la recolección de datos se diseñó una
ficha de análisis, la cual ayudó a analizar cuatro indicadores y así establecer
diferencias en 10 diálogos tomados de dos capítulos de manera aleatoria.
Los datos recolectados fueron analizados en cuatro indicadores: el sincronismo
visual, la adaptación, la censura y el vocabulario o terminología. Con respecto al
sincronismo visual, los resultados fueron de un un 90% de uso fidedigno en el
doblaje español latino, mientras que para el peninsular hubo un sincronismo visual
fidedigno de un 85%. Para la adaptación, el análisis final fue de un 40% de una
buena adaptación, un 50% de una regular y 10% de una pésima adaptación en el
doblaje español peninsular. Mientras que en el doblaje español latino, se obtuvo
un 35% de una buena adaptación, un 35% de una regular y 30% de una pésima
adaptación. Con respecto al grado de censura, el doblaje español peninsular
mostró un 5% de una censura total, 25% de una censura media y de ninguna
censura un 70%. Para el doblaje español latino los resultados para una censura
total reflejaron un 5%, un 35% para una censura media y para ningún grado de
censura fueron de un 60%. Finalmente, los resultados para el análisis del
vocabulario y terminología para las palabras que cambiaron totalmente en su
traducción en ambos capítulos fueron de un 40% y el 60% para las palabras que
cambiaron parcialmente su traducción. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | |
dc.source | Universidad César Vallejo | |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | |
dc.subject | Doblaje | |
dc.subject | traducción audiovisual | |
dc.subject | sincronismo visual | |
dc.subject | adaptación | |
dc.subject | censura | |
dc.subject | vocabulario | |
dc.subject | terminología | |
dc.title | Diferencias entre el doblaje español peninsular con el doblaje español latino en la serie de televisión:The Big Bang Theory | |
dc.type | Tesis | |