dc.contributorHorna Clavo, Edilberto
dc.creatorCarlos Rodríguez, Iris Magaly
dc.creatorReyes Moreno, Luis Richard
dc.date.accessioned2018-04-23T22:07:56Z
dc.date.accessioned2019-05-31T14:52:16Z
dc.date.available2018-04-23T22:07:56Z
dc.date.available2019-05-31T14:52:16Z
dc.date.created2018-04-23T22:07:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11795
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2982840
dc.description.abstractLos procesos de descentralización en el Perú, y a nivel local han significado evidenciar su complejidad y verdadero impacto en la ciudadanía, y los informes emitidos por autoridades competentes no es alentador, ya que focaliza una serie de áreas problemáticas de naturaleza administrativa, financiera y económica. A nivel local, se observa que la descentralización en Trujillo se inició en el primer bloque de implementación en el 2002, donde se evidenció que no fue un proceso gradual e impactó directamente el desarrollo de la integración nacional, determinando ineficiencia e ineficacia por parte de los funcionarios y servidores públicos al momento de ejecutar el presupuesto, y tomar decisiones de forma adecuada. Es por ello, que se busca determinar si la descentralización económica ha garantizado el uso eficiente de los recursos en la Municipalidad Provincial de Trujillo en el periodo 2015 y 2017, encontrando para ello antecedentes a nivel internacional, nacional y local, donde se evidencia que el proceso de descentralización debe ir de la mano con la inversión y atención de las necesidades de la población, teniendo en cuenta la teoría del control social, de la reforma del Estado, y la teoría de la división de poderes. En los resultados, pudo evidenciarse que el proceso de descentralización se ha detenido y no ha logrado tener la eficacia que se plantea en los planes o normas de escritorio, porque la realidad en nuestro país es diversa y distinta, y los funcionarios son de la misma naturaleza, distintos, siendo agravante que dentro de los gobiernos subnacionales no han logrado solucionar su problemas, como la diversidad de regímenes dentro de su administración, lentitud en los procesos, plazos burocráticos extensos y falta de servicio de calidad al ciudadano. Donde prevalecen las obras de mejoramiento de servicio recreativo y deportivo, así como las de mejoramiento del servicio de transitabilidad (mejora de calles), pero debemos comprender y entender que estas obras no atienden a las necesidades básicas de la población, como salud, alimentación y educación, centrándose únicamente en otorgarle valor a lo ya existente, observando una falta de planificación, criterio de selección de prioridades y falta de proyección por parte de las autoridades locales. Finalmente, luego de discutir los resultados se concluyó que en el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha observado que la descentralización económica ha garantizado de forma gradual el uso adecuado de los recursos en la Municipalidad Provincial de Trujillo en el periodo 2015 y 2017, ya que la inversión utilizada del presupuesto institucional en la entidad se ha ejecutado por debajo del 100 %, y se han cubierto necesidades básicas de la población y de la misma entidad como se ha observado en los resultados descritos anteriormente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectdescentralización
dc.subjectparticipación
dc.subjectciudadanía
dc.subjectfortalecimiento
dc.subjecttransparencia
dc.titleDescentralización económica y eficiencia de los recursos en la Municipalidad Provincial de Trujillo en el periodo 2015 y 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución