dc.contributorCornejo Moscoso, Francisco
dc.creatorCalderon Villota, Delia Betzaida
dc.date.accessioned2019-05-30T19:54:23Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:49:30Z
dc.date.available2019-05-30T19:54:23Z
dc.date.available2019-05-31T13:49:30Z
dc.date.created2019-05-30T19:54:23Z
dc.date.issued2010-09-15
dc.identifier7528
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16256
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971829
dc.description.abstractMediante un estudio de tipo Transversal, se realizó a los médicos trabajadores de la institución de salud, Hospital de Niños Baca Ortiz, encuestas en donde se intentaba conocer la existencia de depresión y ansiedad en los trabajadores de la salud, a los cuales se les comprobó Burnout mediante la aplicación de la escala de MBI (Maslach Burnout Inventory). Se aplicó la escala de ansiedad GAD 7 (Generalized Anxiety Disorder-7 questions) y escala de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS) para depresión. Además de analizarse factores sociodemográficos que podían estar relacionados. En una muestra de n= 110 médicos, la frecuencia de depresión y ansiedad dentro del grupo que padecen de Síndrome de Burnout (45%), fue alta, presentando del total un 80% síntomas ansiosos y un 65% síntomas depresivos. Se estableció que el tener síntomas ansiosos representa un alto riesgo para el desarrollo de Síndrome de Burnout, (p = 0.001), la depresión presenta de igual manera riesgo aunque menos significativo estadísticamente. Conjuntamente se analizaron algunos factores sociodemográficos que podían estar influenciando, u ocasionando un aumento en el aparecimiento de dichos síntomas. Dentro de estos el género, el mantener pareja estable, el tener hijos, no presentaron significancia estadística ni relación alguna con el padecimiento de Burnout, ansiedad o depresión. El ser residente de Posgrado predispone a presentar síntomas ansiosos, igualmente los residentes que se mantienen por medio de Becas presentaron un riesgo más alto de presentar además Síndrome de Agotamiento profesional. Las áreas denominadas como alta complejidad parecen tener cierta relación de exposición para que se produzca Burnout, no así para depresión y ansiedad. Se debe tomar en cuenta que al padecer no solamente agotamiento como tal sino tener alta frecuencia de ansiedad y depresión, hay que dar mas importancia a la salud mental de los médicos tomando medidas y así lograr mejoras en las condiciones laborales, en general para evitar daños en la salud integral de los trabajadores de la salud.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectANSIEDAD, DEPRESIÓN
dc.subjectMÉDICOS RESIDENTES
dc.subjectSÍNDROME DE BURNOUT
dc.subjectHOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTÍZ
dc.subjectDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
dc.subjectNEUROANATOMÍA
dc.subjectTEORÍAS PSICOLÓGICAS
dc.subjectASPECTOS BIOÉTICOS
dc.subjectANÁLISIS´DE DATOS
dc.subjectTRASTORNOS
dc.subjectFOBIA SOCIAL
dc.titleAnsiedad y depresión en médicos residentes con Síndrome de Burnout, en Hospital de Niños Baca Ortíz, del Distrito Metropolitano de Quito durante el año 2010
dc.typeDoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución