dc.contributorCarrión Suárez, Freddy Gonzalo
dc.creatorPonce Cabrera, Glenda Katerinne
dc.date.accessioned2019-05-29T17:13:48Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:49:28Z
dc.date.available2019-05-29T17:13:48Z
dc.date.available2019-05-31T13:49:28Z
dc.date.created2019-05-29T17:13:48Z
dc.date.issued2019-03-11
dc.identifier7519
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16247
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971820
dc.description.abstractEl Trastorno Oposicionista Desafiante es un problema de conducta muy frecuente en los niños y adolescentes, por lo tanto la asistencia a la consulta pediátrica es una situación común para lo cual este especialista debe estar preparado, manejando las herramientas necesarias para establecer un diagnóstico oportuno y la derivación necesaria para evitar su evolución; este trastorno se relaciona con conductas antisociales, con consecuencias graves como abuso de consumo sustancias, delincuencia, intentos de suicidio, entre otros. Los adolescentes con TOD se caracterizan por una serie de elementos claramente definidos e identificados que describen su comportamiento y su relación con su entorno, base principal para el diagnóstico. Objetivo: Determinar las características de vida de los adolescentes que presenten Trastorno Oposicionista Desafiante que se encuentran en el Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero”. Metodología: Se realizó un estudio con la participación de los 93 jóvenes de 14 a 17 años que se encuentran en el Centro de Orientación “Virgilio Guerrero” entre los cuales se determinó la presencia de algunos casos de TOD a través de la aplicación de la Lista de Síntomas Pediátricos (PSC). Posteriormente a través de un estudio etnográfico con 12 de los participantes con TOD, a través de entrevistas semiestructuradas que llevaron a construir Historias de Vida, se logró establecer las características de vida de estos pacientes, agrupando categorías para su análisis y comprensión. Resultados: Los 12 participantes proceden de hogares disfuncionales, con pobreza extrema, manifiestan TOD en el 66.7% de los casos, la conducta antisocial más frecuente es el robo propiciado par consumir drogas. Se evidenció deserción escolar, violencia y agresión, tráfico de drogas, manejo de armas. Conclusiones: la pobreza extrema, la procedencia de hogares disfuncionales sin figura paterna, el abandono de la escuela y la violencia familiar desencadenan problemas sociales como son conductas antisociales y TOD, se agrega la huida del hogar y la relación con personas negativas que inducen al consumo y tráfico de drogas, robo, agresión física y sexual.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectCARACTERÌSTICAS
dc.subjectVIDA DE LOS ADOLESCENTES
dc.subjectTRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE
dc.subjectCENTRO DE ORIENTACIÓN JUVENIL
dc.subjectVIRGILIO GUERRERO - QUITO
dc.subjectADOLESCENCIA
dc.subjectCONDUCTA ANTISOCIAL
dc.subjectHISTORIAS DE VIDA
dc.subjectFACTORES DE RIESGO
dc.subjectESTUDIOS REALIZADOS EN EL PAÍS
dc.subjectCRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
dc.subjectESTRATEGIAS
dc.titleCaracterísticas de vida de los adolescentes con trastorno oposicionista desafiante del Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero” de la ciudad de Quito en el período de octubre a diciembre del 2018
dc.typespecializationThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución