dc.contributorCarrión Suárez, Freddy Gonzalo
dc.contributorCarrión Suárez, Freddy Gonzalo
dc.creatorAvellán Loor, Ketty Jazmín
dc.creatorBolaños Fuel, Gabriela Vanessa
dc.date.accessioned2019-05-29T16:49:58Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:49:28Z
dc.date.available2019-05-29T16:49:58Z
dc.date.available2019-05-31T13:49:28Z
dc.date.created2019-05-29T16:49:58Z
dc.date.issued2019-03-15
dc.identifier7518
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16246
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971819
dc.description.abstractEl trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de este trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno, de esta manera evitar la prolongación del problema y sus consecuencias negativas en la salud mental de la víctima. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco, con estudiantes desde 6to grado a 10vo de básica. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo y analítico, con 277 niños de 10 a 14 años. Se aplicaron las encuestas: factores sociodemográficos y económicos, la Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático/Child PTSD Symptom Scale (CPSS) y la Escala de Ansiedad de Spence; los datos se procesaron con el programa SPSS V22. Se obtuvieron medidas tendencia central, dispersión, asociación con OR y Chi cuadrado, con IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: el Trastorno de Estrés Postraumático se presentó en el 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en el 23,1%, fue mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona de Portoviejo a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo. La tipología familiar y el ingreso económico no presentaron diferencias significativas en relación con el TEPT y el Trastorno de Ansiedad. Recomendaciones: Enfatizar la atención del niño en la consulta pediátrica respecto a los factores de riesgo para desarrollo de trastorno de estrés postraumático, dedicar especial cuidado y recomendaciones a los pacientes del sexo femenino, extender de manera masiva estudios similares en todas las escuelas de la zona víctimas del desastre del 2016.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectDETERMINACIÒN
dc.subjectTRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
dc.subjectANSIEDAD EN NIÑOS
dc.subjectADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS DE EDAD
dc.subjectUNIDADES EDUCATIVAS
dc.subjectCIUDAD DE PORTOVIEJO
dc.subjectESCALA DE ANSIEDAD DE SPENCE
dc.subjectESCALA INFANTIL DE SÍNTOMAS
dc.subjectTERREMOTO ECUADOR 2016
dc.subjectTRASTORNO DE ANSIEDAD
dc.subjectCLÍNICA
dc.subjectFACTORES RELACIONADOS
dc.subjectDESASTRES NATURALES
dc.titleDeterminación de trastorno de estrés postraumático y ansiedad en niños y adolescentes de 10 a 14 años de edad en Unidades educativas de la ciudad de Portoviejo, 2 años posterior al terremoto de abril del 2016 en el período de julio a diciembre del 2018
dc.typespecializationThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución