dc.contributorJaramillo Dávalos, Guillermo Xavier
dc.contributorJaramillo Dávalos, Guillermo Javier
dc.creatorLara Cabrera, José Julio
dc.creatorParra Calderón, Sheyla Yamileth
dc.date.accessioned2019-05-23T16:34:41Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:49:22Z
dc.date.available2019-05-23T16:34:41Z
dc.date.available2019-05-31T13:49:22Z
dc.date.created2019-05-23T16:34:41Z
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier7501
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16229
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971802
dc.description.abstractEl crecimiento de la glándula prostática es un problema de salud prevalente y es preciso tomar en cuenta que existen factores endógenos y exógenos que influyen en dicho crecimiento por lo que resulta importante reconocerlos para así prevenir la hiperplasia prostática benigna (HPB). El estudio expuesto a continuación tuvo la finalidad de estudiar la alteración del perfil lipídico y enzimas hepáticas como factores asociados a la HPB. Corresponde a un estudio analítico observacional de corte transversal el cual buscó la asociación a través de un análisis estadístico bivarial entre la HPB con alteraciones de las enzimas hepáticas (ALT - AST - GGT), perfil lipídico (triglicéridos, colesterol total, HDL y LDL); además se midió la prevalencia de la elevación y normalidad de los valores de las variables independientes en pacientes con dicho diagnóstico. Como muestra para el estudio se incluyó a pacientes con y sin diagnóstico de HPB, a través de un muestreo aleatorio, de un universo de 5049 que representa a pacientes que acudieron a consulta externa de Urología del Hospital Pablo Arturo Suárez en el período enero 2017 - mayo 2018, nuestra muestra correspondió a 537 pacientes. La medida de asociación para el análisis estadístico fue la razón de prevalencia (RP), además se analizó el valor p para encontrar o no significancia en los resultados del estudio. Resultados: la prevalencia de HPB en nuestro estudio fue de 54.2%, de los cuales el 31,3% (OR:1.56; P:0.085) presentó hipercolesterolemia, el 34.4% (OR:1.67; P:0.048) hipertrigliceridemia, el 28% (OR:2.12; P:0.000) presentó niveles elevados de PA, el 35% (OR:2.82; P:0.000) presentó hiperglicemia, el 39,4% (OR:1.23; P:0.46) no presentó incremento de ALT, el 36,7% (OR:1.31; P:0.32) no presentó incremento de 11 AST mientras que el 12,88% (OR:1.25; P:0.50) presentó aumento de GGT. Por otro lado, el 13% (OR:2.74; P:0.000) de pacientes con HPB presentaron SM. Conclusiones: La HPB estuvo asociada con la alteración de los valores de HDL, Tg, GLU, PA y SM. Sin embargo, no existió asociación significativa con la alteración de enzimas hepáticas. Se sugiere que en pacientes con diagnóstico de HPB o SM se realice un adecuado seguimiento para así evitar y disminuir la prevalencia de la coexistencia de estas dos patologías.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD.ROM;
dc.subjectALTERACIÓN
dc.subjectPERFIL LIPÍDICO
dc.subjectENZIMAS HEPÁTICAS (ALT-AST-GGT)
dc.subjectFACTORES ASOCIADOS
dc.subjectPACIENTES
dc.subjectUROLOGÍA
dc.subjectHOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE QUITO
dc.subjectSÍNDROME METABÓLICO
dc.subjectHIPERPLASIA PROSTÁTICA
dc.subjectDISLIPIDEMIAS
dc.subjectTRIGLICÉRIDOS
dc.subjectCOLESTEROL
dc.subjectHÍGADO
dc.subjectFACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
dc.subjectASPECTOS BIOÉTICOS
dc.titleAlteración del perfil lipídico y enzimas hepáticas (alt - ast- ggt) como factores asociados a hiperplasia prostática benigna en pacientes que acudieron a consulta externa de Urología en el Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito en el período enero 2017 - mayo 2018
dc.typeDoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución