dc.contributor | Naranjo Serrano, Mónica Gabriela | |
dc.creator | Troncoso Aldás, Gabriel Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2019-05-10T13:27:40Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-31T13:49:00Z | |
dc.date.available | 2019-05-10T13:27:40Z | |
dc.date.available | 2019-05-31T13:49:00Z | |
dc.date.created | 2019-05-10T13:27:40Z | |
dc.date.issued | 2019-03-01 | |
dc.identifier | 7427 | |
dc.identifier | http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16155 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971728 | |
dc.description.abstract | El presente Trabajo de Titulación se enfoca en el estudio de fenómenos y complejidades dentro del espacio urbano consolidado; y cómo la arquitectura responde de manera formal a estas realidades, cohesionando dinámicas urbanas y potenciando el desarrollo social en estas zonas.
Dicho trabajo se compone de cinco capítulos; el primer capítulo contempla un análisis en cuanto al desarrollo de la ciudad a partir de la caracterización de hechos urbanos para entender la manera en que la ciudad, por medio de elementos arquitectónicos y modificaciones en su trama se configura; dando como resultado nuevas y diversas morfologías relacionadas a la memoria e identidad colectiva.
El segundo capítulo consta de una parte que identifica y estudia los espacios urbanos que configuran el actual Distrito Metropolitano de Quito, sus indicadores poblacionales, valores cuantitativos y cualitativos respecto al modo de vida. Definiendo así los espacios urbanos que cuentan con mayores índices de consolidación y problemáticas en la ciudad. La segunda parte del capítulo contiene el análisis de la parroquia de Solanda, siendo esta el área de estudio de la presente investigación; donde se abarcan características de situación actual y problemáticas que se desarrollan sobre este espacio definido.
El tercer capítulo contiene la propuesta urbana por medio de un plan masa para la parroquia, a través de diversos planteamientos y estrategias de intervención.
El cuarto capítulo compara dos elementos jerárquicos e identitarios dentro de la parroquia de Solanda y su caracterización o no como hechos urbanos.
El quinto capítulo desarrolla finalmente todo lo concerniente a procesos de diseño, criterios de implantación, proyección espacial, definición formal, asesorías técnicas, procesos constructivos y tecnológicos para el desarrollo del proyecto arquitectónico a llevarse a cabo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | PUCE-Quito | |
dc.relation | CD-ROM; | |
dc.subject | ESPACIO NATURAL | |
dc.subject | CIUDAD CONSOLIDADA | |
dc.subject | CENTRO DE APRENDIZAJE | |
dc.subject | DESARROLLO CULTURAL | |
dc.subject | SOLANDA-QUITO | |
dc.subject | CRECIMIENTO | |
dc.subject | DESARROLLO URBANO | |
dc.subject | PROBLEMAS ACTUALES | |
dc.subject | MERCADO MAYORISTA | |
dc.subject | POLÍGONO INDUSTRIAL | |
dc.subject | PLAN MASA | |
dc.subject | DESARROLLO CULTURAL SOLANDA | |
dc.subject | PROGRAMA ARQUITECTÓNICO | |
dc.title | Mediando entre espacio natural y ciudad consolidada: centro de aprendizaje y desarrollo cultural en Solanda, Quito | |
dc.type | Tesis | |