Tesis
Vivienda social saludable, equipamiento comunitario y espacio público en el barrio Bellavista - Bahía de Caráquez
Fecha
2019-02-27Autor
Caicedo Barona, Johana Lisbeth
Institución
Resumen
La falta de accesibilidad a una vivienda de calidad hace que muchas personas se asienten en terrenos inestables con falta de control en la construcción y carentes de servicios básicos (Mojica, D.M., 2005). La ciudad de Bahía de Caráquez tiene varios asentamientos informales en zonas de riesgo, uno de estos es el barrio Bellavista; donde sus primeros asentamientos ilegales fueron por pescadores que trabajaban cerca de la zona costera de la ciudad a mediados de los ochenta. (Soto, F. F., 2014)
El barrio Bellavista fue afectado por varios desastres naturales como el fenómeno del niño de 1998 y el terremoto del 2016 (ver anexo: Afectaciones en las viviendas) que perjudicaron gravemente la infraestructura de las viviendas e hicieron que varias personas se reubiquen en otros sectores de la ciudad. A pesar del riesgo que conlleva vivir en el barrio, muchas familias han decidido no reubicarse por cuestiones de identidad y sentido de pertenencia.
La propuesta de vivienda se enfoca en dar otra alternativa a estas familias, en lugar de la reubicación fuera de su barrio se propone viviendas con tipología constructiva acorde al territorio respondiendo a las problemáticas existentes como la baja calidad de las viviendas y las amenazas naturales a las que están expuestas y que esta solución sea replicable en otros sectores vulnerables de Bahía de Caráquez, contribuyendo a la construcción de un hábitat más seguro y sostenible aplicando los conceptos de investigación explicados en los siguientes capítulos que nacen de la Iniciativa Vivir Saludable, un modelo colaborativo entre la Universidad de Ohio y la PUCE.
Partiendo del análisis del barrio se determinan estrategias para mejorar las condiciones actuales del sector, como el espacio público, equipamiento comunitario y tipologías de vivienda saludable. La estrategia de vivienda saludable busca mejorar la calidad de la vivienda y con ello mejorar las condiciones de salud de quienes la habitan, pues existe una estrecha relación entre el tipo de vivienda y la salud física, mental y social de sus ocupantes.