dc.contributorCevallos Mora, José Andrés
dc.creatorSalazar Jaramillo, Patricio Ernesto
dc.date.accessioned2019-03-22T16:47:06Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:48:03Z
dc.date.available2019-03-22T16:47:06Z
dc.date.available2019-05-31T13:48:03Z
dc.date.created2019-03-22T16:47:06Z
dc.date.issued2019-01-04
dc.identifier7294
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15944
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971530
dc.description.abstractEste trabajo es el resultado de una investigación, sobre los requerimientos de sostenibilidad en edificaciones de 200 a 270m2, la misma que es analizada y desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en los estudios de “Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad (MAS)”. El objetivo de la investigación, es evaluar la construcción existente en la subestación eléctrica de alto voltaje, llamada Casa de Control en la ciudad de Loreto, determinando sus eficiencias y falencias en energía y materiales, como resultado se plantea dar recomendaciones, para las futuras construcciones, usando criterios sustentables optimizando los recursos de energía y materiales. El inmueble en estudio se identifica como “Casa de Control”, tiene por objeto alojar tableros de control eléctrico, control de redes de telecomunicaciones y al personal de operación de una subestación eléctrica. “Una subestación Eléctrica es una instalación construida para establecer los niveles de tensión específicos para la transmisión y distribución de energía eléctrica”(CELEC.EP, 2010b), la energía eléctrica es parte de su entorno inmediato. Esta edificación debe tener una elevada seguridad estructural, es calculada para resistir catástrofes usando un factor de importancia 1.5 según NEC-15. Esta infraestructura forma parte del patrimonio nacional, se estima que su vida útil es similar a centrales hidroeléctricas, puentes, aeropuertos y otros. Se trata de una infraestructura de ciudad, que apunta a una vida útil entre 100 años (Silva, Osvin, Iris, & Castro, 2017). Es la construcción de una oficina de 200 a 270m2 dentro de un entorno natural. Una edificación que alberga a personas durante las 24 horas del día, los 365 días del año. La misma consta con todos los servicios básicos y climáticos requeridos, como agua, energía eléctrica, internet, aire acondicionado. Se busca llegar a un Análisis de Ciclo de Vida de la edificación en estudio, para tener un mejor entendimiento de los materiales, poseer las bases y poder recomendar el diseño y la construcción de una Casa de Control para una subestación eléctrica. “El análisis de ciclo de vida según la ISO es una metodología para evaluar la sostenibilidad de un producto o servicio y los impactos ambientales, estudia a lo largo de todo su ciclo de vida” (ISO-14040, 2006)
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
dc.subjectEDIFICACIÓN PEQUEÑA
dc.subjectCASA DE CONTROL LORETO
dc.subjectCONTEXTUALIZACIÓN
dc.subjectDESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
dc.subjectPLANTEAMIENTO URBANÍSTICO
dc.subjectCONSTRUCCIÓN
dc.subjectDESPERDICIO DE MATERIAL
dc.subjectCONSUMO ENERGÉTICO
dc.subjectEDIFICACIÓN DE ESTUDIO
dc.titleAnálisis de ciclo de vida de una edificación pequeña (Casa de Control Loreto)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución