Tesis
Evaluación y propuesta de mantenimiento del pavimento flexible de la Avenida Quevedo en Santo Domingo de los Tsáchilas
Fecha
2018-12-18Autor
Pallasco Catota, Jeferson Luis
Institución
Resumen
El presente trabajo tiene la finalidad de evaluar la condición del pavimento flexible de la avenida Quevedo por el método de Inspección Manual Visual, guiándose con un catálogo de fallas que se presenta en un pavimento flexibles, utilizando el sistema PAVER, el cual es un método creado por el Laboratorio de Investigación Ingenieril de Construcción del Cuerpo de Ingenieros de la Fuerza Armada de los EE.UU., (USACERL), para el uso civil y militar desde 1980.
El Sistema PAVER utiliza el Índice de Condición del Pavimento para calificar funcionalmente y estructuralmente el pavimento, debido a que el PCI proporciona una medida particular de la integridad estructural del pavimento y su condición funcional – operacional, calificándola de 0 a 100. Este índice está basado en el cálculo de la densidad de las fallas sobre el área estudiada, y del Valor de Deducción del Pavimento por efectos de cada tipo de falla y en cada nivel de severidad.
La etapa más importante en cualquier Sistema de Evaluación de Pavimentos, y en especial el Sistema PAVER, es su recopilación de datos y su respectiva actualización, proporcionando de esta manera; mayor exactitud de los resultados obtenidos en su procedimiento, y las estrategias de mantenimiento y rehabilitación adoptar a corto, mediano y largo plazo.
Para evaluar la Serviciabiliadad del Pavimento flexible de la Avenida en estudio, también se procedió a realizar a medir el Índice de Regularidad Internacional, el cual fue propuesto por el Banco Mundial en1986. La medición del IRÁ se lo realiza mediante métodos perfilómetros, el cual los equipos de medición pueden ser equipos de medición estáticos y dinámicos.
En la vía en estudio, para medir el IRI se lo realizó mediante el ensayo del MERLÍN, el cual es un instrumento de medición estático, el cual está formado por una estructura metálica con una rueda, y unos apoyos, el cual debe seguir las marcas que dejan las
2
ruedas de los vehículos en el borde extremo del carril, el cual registrara en una hoja de campo en una calificación de 1 a 50. El resultado obtenido del ensayo del MERLÍN nos proporcionara el IRI que tiene la vía en estudio, y con este resultado podemos obtener un valor del Índice de Serviciabilidad Presente (PSI) actual, mediante correlaciones del IRI con el PSI. Además, también con el resultado del IRI podemos obtener el Índice de Condición del Pavimento (PCI) actual, mediante correlaciones del IRI con el PCI. Esto nos ayuda a tener una mayor perspectiva sobre el estado actual en que se encuentra la Avenida Quevedo, corroborando la información con el Método de Inspección Visual mediante la utilización del Sistema PAVER.
Para evaluar el estado de la estructura existen dos métodos: Métodos Destructivos, y no Destructivos, para el presente estudio se realiza un estudio de la estructura, esto nos brindara obtener información sobre la condición, espesor y tipos de materiales que conforman la estructura del pavimento, para lo cual se emplea el Método Destructivo. Este tipo de evaluación se basa en las muestras representativas de los materiales de las diferentes capas del pavimento flexible. De forma que para ello se realizaron ensayos de Calicatas a un costado de la vía, con la implementación de maquinaria pesada, con el objeto de medir los espesores de las capas existentes y obtener muestras de cada una de las capas, que resultaron de la exploración; para realizar pruebas de CBR de la subrasante por la cual se tomaron 10 muestras en distintos puntos de la vía. Adicionalmente se realiza un estudio de tráfico mediante la utilización de conteos manuales en puntos estratégicos en la avenida Quevedo, para cada sentido de la vía, una vez recolectada la información se procesa para poder determinar el actual tráfico existente en la vía, además de poder determinar el Trafico Promedio Diario Anual (TPDA) de la vía y poder determinar la carga vehicular que soporta la estructura vial.
Finalmente, el análisis de los resultados de los diferentes ensayos y mediciones, se realiza las respectivas evaluaciones. La evaluación superficial que se realizó en la vía en estudio indicó que el pavimento se encuentra en malas condiciones, pero la evaluación estructural del pavimento se encuentra en buenas condiciones ya que los espesores de las capas cumplen con el diseño, por el cual fue construido y cumplen las especificaciones del MTOP.
Una vez analizado el estado de la vía se propone un tipo de mantenimiento óptimo tanto económico, funcional y seguro para prolongar la vida útil de la vía, con lo que se espera mejorar el IRI, PCI para brindar un mejor nivel de servicio para los usuarios que transitan diariamente por la vía.