dc.contributorTipán Meza, Carlos Eduardo
dc.creatorYánez Merizalde, Nadya Stephanie
dc.date.accessioned2019-02-26T18:01:52Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:47:29Z
dc.date.available2019-02-26T18:01:52Z
dc.date.available2019-05-31T13:47:29Z
dc.date.created2019-02-26T18:01:52Z
dc.date.issued2018-11-15
dc.identifier7118
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15768
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971371
dc.description.abstractEl trabajo que se ha realizado en esta disertación es a partir de la estructura del sujeto, con el afán de comprender la relación entre el equilibrio mental y psíquico. La investigación surge debido a que muchas llamadas enfermedades no se explican desde el discurso médico, mientras que la psicología clínica a partir del discurso psicoanalítico abre la posibilidad del trabajo desde otro enfoque. La disertación de modalidad teórica tendrá una metodología analítica, la cual tiene como objetivo describir diferentes momentos que estructuran al sujeto para poder entender al fenómeno psicosomático, el cual es el objeto de estudio. Dichos elementos que constituyen la subjetividad no están atravesados por un desarrollo biológico sino por distintas circunstancias que permiten al sujeto se inscriba en el lenguaje, ya que es un lazo social. El estudio de la psicosomática se abordará desde el concepto de la holofrase. Este elemento es un concepto que es un préstamo de la lingüística y se lo presenta desde el psicoanálisis como una situación simbólica crítica en la elaboración de la estructura psíquica del sujeto. El tema del cuerpo así como el tema del lenguaje están implícitos durante todo el desarrollo teórico, estas referencias están tomadas principalmente de Freud y Lacan, quienes hacen puntualizaciones sobre ambas estructuras. A lo largo del trabajo investigativo, se muestra la relación conflictiva del sujeto con el Otro y la relación del sujeto con la realidad. Ambas relaciones atravesadas por el cuerpo y por el lenguaje, sostenidas por la hipótesis de que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje” (Lacan, 1964/1997).
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;
dc.subjectHOLOFRASE
dc.subjectFENÓMENO PSICOSOMÁTICO
dc.subjectVÍNCULO
dc.subjectESTUDIO
dc.subjectTEORÍA PSICOANALÍTICA
dc.subjectPERCEPCIÓN LACANIANA
dc.subjectPSICOANÁLISIS
dc.subjectLINGÚÍSTICA
dc.titleLa Holofrase como vínculo al estudio del fenómeno psicosomático en el sujeto a partir de la Teoría Psicoanalítica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución