specializationThesis
Evaluación del impacto del retardo del diagnóstico sobre la evolución clínica y endoscópica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, atendidos en dos centros de atención médica en Quito - Ecuador, desde enero 2009 hasta marzo 2017.
Fecha
2018Autor
Játiva Salazar, Paulina Isabel
Institución
Resumen
Introducción: El conocimiento del comportamiento de la enfermedad inflamatoria
intestinal en nuestro medio es desconocido, considerando tanto que la colitis ulcerosa y
la enfermedad de Crohn pueden tener un retardo del diagnóstico con consecuencias
tanto en la evolución clínica y endoscópica, estudiar el tiempo de retardo diagnóstico y
los factores involucrados ayudaría a implementar medidas correctoras con
consecuencias beneficiosas en la evolución de la enfermedad.
Objetivo: Determinar el tiempo de retardo diagnóstico en nuestro medio y evaluar cómo
incide en la evolución de la EII tanto en la clínica como en la endoscopia, considerando
los factores de riesgo asociados a un diagnóstico tardío.
Metodología: Se llevó a cabo un estudio tipo analítico transversal, retrospectivo,
descriptivo y observacional. Se incluyeron a los pacientes con diagnóstico de
Enfermedad Inflamatoria Intestinal, tanto enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa,
atendidos en dos unidades de asistencia médica en Quito – Ecuador en el período enero
2009- marzo 2017, evaluando el retardo del diagnóstico y relacionado a otras variables.
Resultados: Un total de 77 pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria
intestinal fueron incluidos, 46 (59,74%) con colitis ulcerosa y 31 (40,26%) con
enfermedad de Crohn. La edad media al diagnóstico fue de 42.92 años (±14,87 años),
con un predominio del sexo masculino (61,04%) sobre el sexo femenino (38,96%). La
media del retardo diagnóstico en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
fue de 21,53 meses (± 30,99 meses), demostrando un retardo más prolongado para los
pacientes con enfermedad de Crohn de 34,15 meses que para los pacientes con colitis
x
ulcerativa con 12,73 (p = 0.350). En relación a los factores de riesgo, el historial de
apendicectomía tuvo una asociación estadísticamente significativa con el retardo del
diagnóstico (p = 0,01). Variables como fumar, uso de AINES, ACO, no tuvieron una
relación estadísticamente significativa (p = ≥ 0.05)
Tampoco se encontraron diferencias en el tiempo de retardo de diagnóstico según los
distintos grados de severidad y extensión de la enfermedad, basado en la clasificación
de Montreal para paciente con colitis ulcerativa.
La severidad en la enfermedad de Crohn fue evaluada con la escala de Harvey
Bradshaw, siendo los pacientes con actividad moderada los que han tenido un tiempo
más prolongado en su diagnóstico sin llegar a ser estadísticamente significativo
comparado con los otros grupos de severidad (p = 0,60).
En relación a la localización y comportamiento de la enfermedad de Crohn se distribuyó
según la clasificación de Montreal, sin encontrar diferencias significativas en el retardo
del diagnóstico entre los grupos. No hubo diferencias significativas en relación al tiempo
del diagnóstico y la presencia de complicaciones (p = 0,368).
Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el
tiempo de retardo de diagnóstico según grados de severidad y extensión de la
enfermedad en ambas patologías. La apendicetomía fue el único factor de riesgo
asociado a mayor retardo en el diagnóstico.
Pese a que es una enfermedad heterogénea en su presentación y el diagnóstico puede
conllevar un reto, se debería profundizar el análisis en los factores que influyen en un
retardo diagnóstico.