dc.contributorSalazar Flores, Jorge Eduardo
dc.creatorFuentes Garzón, Nubia Maribel
dc.date.accessioned2019-01-02T15:28:55Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:46:48Z
dc.date.available2019-01-02T15:28:55Z
dc.date.available2019-05-31T13:46:48Z
dc.date.created2019-01-02T15:28:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15538
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971193
dc.description.abstractLos prolactinomas son uno de los principales tipos de adenomas hipofisarios constituyendo hasta un 50% de dichos tumores, con un gran impacto sobre la salud de esta población, derivado de sus efectos clínicos: 1) efectos hormonales por hiperprolactinemia (hipogonadismo y/o infertilidad); 2) efectos de masa tumoral: afectación funcional de una o varias líneas celulares de la adenohipófisis (hipopituitarismo) o secuelas atribuibles a compresión de estructuras vecinas a la silla turca. Luego de obtener información en forma sistemática desde un Servicio de Endocrinología con alto flujo de pacientes con patología hipofisaria, puede aspirarse a generar protocolos para diagnóstico y tratamiento adecuados en función de datos propios y confiables. Objetivo: Identificar el perfil clínico y de laboratorio principal de los pacientes con prolactinoma atendidos en el servicio de Endocrinología del “Hospital Eugenio Espejo”. Metodología: Análisis retrospectivo de cien registros clínicos de pacientes con prolactinoma atendidos en el servicio de Endocrinología del “Hospital Eugenio Espejo”, entre enero de 2015 y enero de 2018. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS 23. Resultados: Predominio en mujeres 83%, edad promedio de 31.5 años, mestizos, de la región sierra. La mediana de niveles de PRL fue 470 ng/mL. La mayoría correspondieron a macroprolactinomas 55% (prolactinomas gigantes 4%). Principal motivo de primera consulta en mujeres: galactorrea 39.8%, alteraciones menstruales 15.7%; y ambas en 14.5%. Los trastornos visuales (64.7%) fueron la principal queja de consulta en hombres. El 91% de pacientes recibió tratamiento farmacológico inicial.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;6894
dc.subjectPROLACTINOMA
dc.subjectANGIOTENSINA
dc.subjectPROLACTINA
dc.subjectHIPERPROLACTINEMIA
dc.subjectGALACTORREA
dc.subjectINFERTILIDAD
dc.subjectHIPOGONADISMO
dc.subjectCEFALEA
dc.subjectALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL
dc.titleCaracterización clínica y de laboratorio de los pacientes con diagnóstico de Prolactinoma en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el periodo enero 2015 - enero 2018.
dc.typespecializationThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución