dc.description.abstract | En el 2014, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH (ONUSIDA) plantearon los objetivos 90-90-90; que consiste en que, el 90% de los pacientes que viven con VIH (PVV) tengan diagnóstico serológico y de éstos, el 90% se encuentren con terapia antirretroviral (TAR) y, de ellos, el 90% tengan carga viral (CV) suprimida, objetivos que se esperan alcanzar hasta el 2020 (ONUSIDA, 2014a).
En Ecuador se estima que el 64% del total de pacientes con infección por VIH están diagnosticados, de estos 54% están con TAR y de éstos 34% tienen CV suprimida (MSP, 2018).
Con este antecedente y a las puertas del 2020, como estudiantes del posgrado de Medicina Interna hemos visto importante investigar el porcentaje de PVV que se encuentran con TAR y CV suprimida en dos Unidades Integrales de Atención (UIA) de PVV, que si bien no son representativas del universo de PVV del país, servirá como estudio base para posteriores investigaciones, permitiendo de esta manera tener una visión a nivel país del porcentaje de PVV que cumplen con el segundo y tercer noventa.
Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje de pacientes con diagnóstico de infección por VIH, que se encuentran con TAR y que tienen CV indetectable en las unidades integrales de atención de PVV del Hospital Enrique Garcés (HEG) en Quito y Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano (HGDZ) en Santo Domingo de los Tsáchilas, provincias pertenecientes a la región sierra y costa del Ecuador respectivamente.
v
Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal, con los PVV del HEG y HGDZ, unidades integrales de atención de PVV ubicadas en las provincias de Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas respectivamente, obteniendo la información necesaria para realizar el presente trabajo tanto de las historias clínicas como del sistema SIEN previa firma del consentimiento de confidencialidad de la información.
Resultados: Se analizaron 512 pacientes, 231 (HGDZ) y 281 (HEG). Se encontró que el mayor porcentaje de pacientes con VIH se encuentran en el rango de edad de 25 a 39 años, representando el 53,9%. Al momento del estudio, en el HGDZ los pacientes mayores de 65 años representaron el 46,8%, en tanto que en el HEG fue del 1,4%. Los hombres representaron el 66.2%, estableciéndose un relación hombre : mujer de 2:1. El 63,9% de los pacientes estudiados fueron heterosexuales, 31,4% LGBTI y en el 4,7% del total de los pacientes no se encontró en las historias clínicas revisadas su orientación sexual. De los 512 pacientes con diagnóstico de VIH 465 personas se encuentran con TAR, correspondiendo al 90,8%. El HGDZ (92,2%) y el HEG (89,7%). De estos 370 (79,6%) tienen CV suprimida. Cuando se analizan los datos por separado, el HGDZ (64,3%) y el HEG (92,5%) tienen CV suprimida.
Conclusiones: En las unidades integrales de atención de PVV del HGDZ y HEG, el segundo noventa está cumpliéndose, sin embargo con respecto al tercer noventa existen dificultades en el HGDZ. | |