Tesis
“El juego de villanos jugado por caballeros”: un análisis a la cultura deportiva, e identidades de género y clase, en los sectores económico-sociales medios y medios altos de la ciudad de Quito.
Fecha
2018Autor
Gavilánez Mariño, Christian Paúl
Institución
Resumen
Todas” las sociedades del mundo se organizan cada cierto tiempo para rendirle culto a varias prácticas sociales, como el “Mundial de Fútbol”, “Las Olimpiadas”, “Juegos de Invierno”, entre otros eventos, cuya existencia y desarrollo nos indican que el deporte tiene una capacidad integradora de tal magnitud, que se han visto casos de naciones enfrentadas a otras en guerra, por los resultados de un partido internacional de fútbol1, en otras palabras, las prácticas deportivas tienen una gran capacidad para representar los imaginarios colectivos e integrar a los individuos bajo una misma identidad. En el presente estudio, destacamos la práctica del rugby en la urbe quiteña, porque este es un deporte que no posee el prestigio ni el alto valor social del fútbol dentro de la realidad nacional, siendo más bien impopular, debido a su muy tardía aparición2, pero cuya práctica se mantiene vigente, y representa exitosamente a las identidades individuales de ciertos ciudadanos de todo el país.
El rugby, entendido como una introducción cultural dada desde Inglaterra, se vuelve un tema de alto valor de estudio para la antropología, porque se presenta como una práctica social (de origen profundamente europeo), que se ha vuelto herramienta de distinción y parte de la vida cotidiana de ciertos grupos de las clases medias en la sociedad quiteña, a pesar de ser una actividad que no posee, ni da un status relativamente superior a los practicantes, en el contexto analizado 3. La connotación del calificativo “rugbier”, lleva consigo todo un ethos4 que debe ser asimilado por los sujetos inmersos en dicha actividad, las ritualidades, simbolismos, lenguajes y códigos de esta práctica social son muy particulares, por ser la misma, una que exige actitud de combate, mientras sus participantes deben demostrar total moderación frente a la violencia por la violencia en conjunto con un absoluto respeto a la autoridad, de este modo, desde la antropología se puede entender a profundidad el proceso de introducción, asimilación, reestructuración, e hibridación de la práctica en sí, cuando se encuentra con la cultura deportiva local, dicho de otra manera, la antropología nos ayudará a entender al muy contemporáneo rugbier ecuatoriano, sus códigos identitarios, pensamiento y sus formas de organización para apropiarse de una práctica social que aparentemente le es muy ajena5.