Tesis
Percepción social del barrio bellavista alta ante la contaminación de la microcuenca de la quebrada Rumihurco, en la parroquia de Cotocollao al noroccidente de Quito
Fecha
2018Autor
Salcedo Ramos, Luis Felipe
Institución
Resumen
El incremento de las actividades humanas e industriales ha dado como resultado un aumento
de las descargas de desechos sólidos y líquidos en cuerpos de aguas superficiales y subterráneos
como son las quebradas, ríos y acuíferos (CEPAL, 2002).
El acrecentamiento de contaminantes en las aguas superficiales no solo deteriora al medio
ambiente, también es una amenaza a la salud de las personas, abastecimiento de agua para
consumo, deterioro de la calidad de vida y el funcionamiento de los sistemas ecológicos, lo que
genera un obstáculo para un adecuado desarrollo de las zonas afectadas (CEPAL, 2002).
La contaminación de aguas superficiales en América Latina ha empeorado con el desarrollo
industrial en la última década, alrededor del 70% al 80% de los contaminantes hídricos en
Latinoamérica provienen de las actividades humanas e industriales que se las realizan en la
superficie terrestre, el 90% de estos contaminantes son transportados al mar por los ríos,
provocando que se generen problemas ambientales, sociales y económicos a mayor escala
(CEPAL, 2002).
Por otro lado entre un 70% y 80% de la población latinoamericana se ubican en zonas cercanas
a cuerpos de aguas superficiales como ríos o quebradas, donde una parte significativa de los
desechos que se producen los depositan directamente en las quebradas o ríos, dando como
consecuencia, muchos ecosistemas críticos, contaminación de flora y fauna, pérdida de
biodiversidad etc. (CEPAL, 2002).
En Ecuador como en la mayoría de países de Latinoamérica, se ha venido incrementando la
contaminación en cuerpos de agua, por lo que es necesario documentar y realizar el diagnóstico
de las microcuencas que se ven afectadas por el desarrollo urbano de las ciudades, con la
finalidad de proporcionar información para la gestión de la cuenca hidrográfica (CEPAL, 2002).
En el Distrito Metropolitano de Quito, donde según la revisión preliminar de la información
geográfica disponible en la Secretaría de Ambiente (SA) -DMQ, se han contabilizado entre 150
y 160 quebradas y ríos dentro del territorio urbano de Quito, incluyendo las parroquias urbanas
y rurales del oriente y noroccidente, pero según la información disponible sobre ríos y quebradas
del Instituto Geográfico Militar (IGM) y en la cartografía censal del Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC) en todo el DMQ pueden identificarse unas 500 unidades hídricas
dentro del Distrito Metropolitano de Quito, que entrarían en la categoría de ríos, torrentes y
quebradas (NOVUM, 2012).
En la ciudad de Quito todos los ríos y quebradas registran altos niveles de contaminación,
estudios realizados por la empresa de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), en donde se
recogieron 2910 muestras en ríos y quebradas indican que
hay muestras que superan hasta en un 3 000% los rangos permitidos para que el agua sea
considerada bebible (NOVUM, 2012).
A través de este estudio se obtendrá información general del estado actual de la microcuenca
de la Quebrada Rumihurco al pasar por el barrio Bellavista Alta y se podrá plantear
recomendaciones para su manejo.