dc.contributorPino Bedon, Marco Antonio
dc.creatorJaramillo Corella, Andrea Nicole
dc.date.accessioned2018-11-14T19:29:28Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:46:14Z
dc.date.available2018-11-14T19:29:28Z
dc.date.available2019-05-31T13:46:14Z
dc.date.created2018-11-14T19:29:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15399
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2971054
dc.description.abstractFundamento: La leche materna es el alimento ideal, completo, ecológico, económico e insustituible para el recién nacido, por lo que se recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y lactancia materna complementaria hasta los 2 años de edad. La introducción de otros alimentos en la dieta del lactante debe realizarse de forma paulatina y controlada por un profesional de la salud asegurando una nutrición adecuada y reduciendo las tasas de morbimortalidad infantil. La consejería en lactancia es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud como una forma de garantizar la promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna. Por esto, es de vital importancia conocer si la exposición a consejería en lactancia influye en la introducción de los alimentos complementarios en la dieta de los lactantes. Objetivo: Demostrar que la consejería de lactancia materna influye tanto en el momento en el que se introducen alimentos distintos a la leche materna como en el tipo de alimento que se introduce en la alimentación de los niños menores de 6 meses. Población y métodos: Es un estudio transversal que se realizó aplicando una adaptación de la encuesta ENSANUT con el método de recordatorio de 24 horas, a 126 participantes. Madres sanas de niños sanos menores de 6 meses que acudan de manera espontánea a la consulta de control del niño sano en el Centro de Salud de Conocoto. La encuesta fue aplicada durante el tiempo de espera para la consulta, es decir pre consulta. Las variables a medir fueron divididas en tres categorías: 1. Demográficas: paridad, sexo del niño, ocupación de la madre. 2. Lactancia materna: lactancia materna precoz, lactancia materna exclusiva, inicio de alimentación complementaria líquida, tipo de líquido, inicio de alimentación complementaria sólida, tipo de sólido, razón por la que se inició la alimentación complementaria. 3. Consejería en lactancia materna: exposición a consejería, en que momento, que temas fueron abordados. Una vez recolectados los datos, se clasificaron a las participantes que han sido expuestas a consejería de lactancia materna y las que no han sido expuestas con el fin de buscar la relación entre la exposición a consejería de lactancia materna y el momento o tipo de alimento que se introduce en la dieta de los niños menores de 6 meses. El análisis de los datos se realizó en una hoja de Microsoft Excel y fueron codificados numéricamente para que sean leídos independientemente con Epi Info. Una vez que la base de datos estuvo lista, se identificó cada variable y se observó variable por variable los datos más relevantes. Posteriormente, se cruzaron las variables para probar la hipótesis. En su mayoría se utilizaron tablas de 2x2 para buscar la relación entre la exposición y el momento o tipo de alimento introducido. Resultados: La consejería promueve la lactancia materna exclusiva (OR: 2,1; LC: 1,0 – 4,4) y protege de la no introducción de líquidos en el lactante (OR: 0,4; LC: 0,2 – 0,9). La frecuencia de introducción de líquidos fue de 55,6% y la fórmula fue el líquido más frecuentemente usado y mayoritariamente se inició desde el nacimiento con un 22,6%. El 7,9% de las madres introdujo sólidos en la alimentación de sus hijos, luego de los 4 meses del infante. El motivo más frecuente para la introducción de alimentación complementaria fue con 75,7% creencias arraigadas. La paridad tiene asociación estadística con la lactancia materna exclusiva (p < 0,05), las mujeres multíparas tienen 3 veces más preferencia por la lactancia materna exclusiva (66,1%) frente a las primíparas (25,4%). Dentro de la población que estuvo expuesta a consejería existe asociación entre el número de temas que fueron abordados y la preferencia por lactancia materna exclusiva, con 80,8% en la población que recibió 3 temas durante la consejería. Conclusiones: La consejería en lactancia materna influye en la no introducción de alimentación complementaria en la dieta de niños menores de 6 meses, a su vez el número de momentos en los que la mujer está expuesta a este asesoramiento y el contenido del mismo influye de forma positiva en el mantenimiento de lactancia materna exclusiva. En el Centro de Salud de Conocoto la prevalencia de la lactancia materna exclusiva es del 44,4 % y de lactancia materna en la primera hora del 63,5 %, cifra en la que se debe elevar para cumplir con la estrategia mundial que plantea la OMS y UNICEF. Los líquidos fueron en alimento mayormente introducido en la dieta de los lactantes, principalmente por creencias arraigadas de la madre. Las madres multíparas tienen 3 veces más preferencia por la lactancia materna exclusiva.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;6756
dc.subjectLACTANCIA MATERNA
dc.subjectALIMENTOS LÍQUIDOS
dc.subjectALIMENTOS SÓLIDOS
dc.subjectDIETA
dc.subjectLECHE MATERNA
dc.subjectNUTRICIÓN INFANTIL
dc.subjectALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
dc.titleAnálisis de la influencia de la exposición a consejería de lactancia materna en la introducción de alimentos líquidos y sólidos en la dieta de niños menores de 6 meses
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución