dc.contributorGea Izquierdo, Enrique
dc.creatorCunalata Paredes, Andrea Verónica
dc.date.accessioned2018-10-04T15:00:12Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:45:30Z
dc.date.available2018-10-04T15:00:12Z
dc.date.available2019-05-31T13:45:30Z
dc.date.created2018-10-04T15:00:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15226
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970883
dc.description.abstractAntecedentes: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta principalmente a los ancianos; Dado que su morbimortalidad es elevada en esta población, su prevalencia crece a medida que envejecen. En Ecuador, su causa principal se atribuye a los fumadores activos en un promedio del 80%, pero hay un pequeño porcentaje que proviene de factores de riesgo que han sido menos considerados, como la exposición a agentes químicos en el ambiente de trabajo, la contaminación del aire interior, entre otros. otros. Basándose en esta justificación, este artículo pretende identificar los factores de riesgo y la presentación clínica de la población mayor de 60 años que condujo al desarrollo de la EPOC mediante el análisis de la documentación médica publicada entre noviembre de 2012 y noviembre de 2017. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura y un metanálisis para evaluar la fuente de variabilidad en las tasas informadas de factores de riesgo y su presentación clínica sobre la población no fumadora en EPOC. Los principales criterios de elegibilidad fueron: estudios controlados con una muestra de tamaño controlado> 100, EPOC diagnosticada y mediante prueba de espirometría, pacientes no fumadores. Resultados: De los 92 estudios identificados, identificamos siete estudios sobre la presencia de EPOC en adultos mayores no fumadores, con un universo de 14,920 pacientes entre hombres y mujeres. 44% eran no fumadores y 56% fumadores. El principal factor de riesgo para desencadenar el desarrollo de la EPOC con un 94,64% fue el tabaquismo de segunda mano con un cociente de probabilidad agrupada y un IC del 95% de 52,97 [44,65-62,83]. Los síntomas en los no fumadores tenían una probabilidad general de que 0.46 [0.40-0.56] aparecieran en la vida. Sin embargo, la heterogeneidad fue relativamente alta, probablemente debido a factores tales como el tamaño de la muestra y la proporción de fumadores / no fumadores. Conclusions: The study confirmed the substantial burden of COPD among non-smokers worldwide, defined the most common risk factors that currently triggers COPD development among non-smokers and provided an insight into the potential clinical differences in COPD between nonsmokers and smokers.
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;6583
dc.subjectADULTO MAYOR
dc.subjectNO FUMADOR
dc.subjectEPOC
dc.subjectFACTOR DE RIESGO
dc.titleSituación actual del EPOC en el adulto mayor no fumador
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución