dc.contributorRomero Cevallos, Marco Aurelio
dc.creatorAlmeida Maldonado, Joseana
dc.date.accessioned2018-09-11T14:14:09Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:45:24Z
dc.date.available2018-09-11T14:14:09Z
dc.date.available2019-05-31T13:45:24Z
dc.date.created2018-09-11T14:14:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15198
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970856
dc.description.abstractEn este trabajo se analizarla ayuda humanitaria, su historia, su evolución y normativa, dando contexto a la posterior presentación de los dos casos de estudio; el Terremoto de Manabí-Ecuador el 16 de abril de 2016 y el deslave de Mocoa-Colombia el 31 de marzo de 2017. Se examinará el papel de la ayuda humanitaria en ambos casos y su intervención durante los desastres, para dar mayor comprensión sobre el rol que desarrolla cada actor de ayuda humanitaria en los diferentes escenarios, con ayuda de testimonios de rescatistas del Grupo Gresbur. Para concluir con base en nuestra pregunta de estudio: ¿Para salvar una vida hay que pedir permiso?
dc.languagees
dc.publisherPUCE-Quito
dc.relationCD-ROM;6554
dc.subjectAYUDA HUMANITARIA
dc.subjectMANABÍ
dc.subjectMOCOA
dc.subjectCONDUCTA HUMANITARIA
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALES
dc.titleLuces y sombras de la ayuda humanitaria: una perspectiva comparativa de los casos de Manabí (Ecuador) 2016 y Mocoa (Colombia) 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución