dc.contributorGuerrero Salgado, Gilda Alicia
dc.creatorOrna Ramírez, Carla Estefanía
dc.date.accessioned2018-07-13T15:31:33Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:44:29Z
dc.date.available2018-07-13T15:31:33Z
dc.date.available2019-05-31T13:44:29Z
dc.date.created2018-07-13T15:31:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14950
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970609
dc.description.abstractEsta disertación de grado trata sobre el posicionamiento de la hegemonía estadounidense en el sistema internacional, a través del poder blando como herramienta de producción y reproducción de su cultura en el siglo XX, misma que se expande con la globalización mediante sus productos culturales masificados. El cómic del Capitán América, como objeto de estudio, es un producto cultural que encarna los valores estadounidenses de democracia y libertad, y la identidad y rol del ser ciudadano estadounidense, basados en el destino manifiesto. Esta doctrina nacional aceptada por la sociedad ha justificado el accionar del país en los diferentes hitos históricos y ha legitimado su imagen como defensor de la seguridad colectiva y la paz mundial. Así, el Capitán América, como símbolo metafórico de la identidad estadounidense cuya trama se basa en hechos reales como lo explica Eco, requiere de un análisis semiótico para descifrar sus significados y cómo estos han influenciado en el imaginario colectivo estadounidense y mundial analizado a través de la teoría constructivista de Nicholas Onuf (2014) y Alexander Wendt (2005), todo esto para visibilizar que la construcción de una hegemonía cultural requiere de una revolución sustentada en bases sólidas de identidad nacional como lo teoriza Antonio Gramsci (1978).
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCD-ROM;6305
dc.subjectHEGEMONÍA CULTURAL
dc.subjectPODER BLANDO
dc.subjectPRODUCTOS CULTURALES
dc.subjectSIMBOLISMO DEL CAPITÁN AMÉRICA
dc.subjectCONSTRUCTIVISMO
dc.titleAnálisis de la hegemonía cultural estadounidense a través de productos culturales. caso del cómic “Capitán América”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución